Quantcast
Channel: Mi primera máquina de coser
Viewing all 365 articles
Browse latest View live

Esta Navidad regala ¡pijamas bonitos!

$
0
0
¡Buenos días!
Como no podía ser de otra forma, ya nos están animando las chicas de HandBox a que hagamos una Navidad ultra creativa y muy "Diy" con otro de sus desafíos para los bloqueos de costura.  
Y yo encantada. Además, nos han retado a utilizar telas de Ribes y Casals para crear algo relacionado con la Navidad y, entre todos los bloggers participantes, podemos optar a un premio al mejor proyecto.
Mi idea, aunque no lleva telas con el típico estampado navideño, sí que la considero de temática exclusiva de navideña. Porque si no, ¿en qué otra fecha vas a regalar pijamas calentitos y monísimos? Pues claro, en Reyes o en Noche Buena, o en el día que se reúna tu familia :)

Ya es diciembre. Ya podemos ponernos festivos

¿También sois de los que hacíais el maratón de visitas de pequeños? Cuando te levantabas en casa y... ¡habían llegado los reyes!. Y después de desayunar ibas a casa de los amigos de la familia donde los reyes habían dejado globos con el nombre de cada uno. Allí alguno no se había podido esperar a abrir los regalos todos juntos, claro. Pero allí estaba tu globo con tu nombre y debajo tu regalo esperándote. Así que allí te tomabas el aperitivo y después te ibas a comer a casa de los abuelos, donde, mira tú por dónde, también habían pasado los Reyes ¡y había un regalo para tí! Además de tus dulces favoritos, esos que sólo tu abuelo sabe que te gustan y que a tu madre nunca jamás se le ocurre comprar. Y bueno, ya para merendar, se reunía toda la familia en la casa del tío de turno para tomar roscón (el único dulce que no me gusta de la Navidad, puaaj) y te ponías a hablar con tus primos de los regalos que le "habían caído" a cada uno.
Supongo que en cada familia este "maratón" es diferente. De hecho el mío ya no es así, porque ya no somos niños y la vida y las circunstancias cambian. Pero bueno, seguimos con la tradición de hacer las visitas, y con tradiciones nuevas como la de tomar el roscón (o cualquier otra cosa) con ese amigo que ya ha vuelto al trabajo y tiene a la familia lejos, abrir regalos con la futura familia política, algunos ya están formando su propia familia y en consecuencia, sus propias tradiciones... En fin. 
¿Se nota que me gusta la Navidad?
Pues ahora os cuento ¡lo que no me gusta! Jejeje. Mira, me encanta la Navidad, pero odio el consumismo desmesurado, alocado e inconsciente. Siempre me han agobiado las aglomeraciones de gente. Por supuesto tampoco me gusta nada el frío, pero bueno en Navidad como que te pega, como que queda bien. Pero ya puestos, que nieve. Que haga frío sin que nieve me parece una tomadura de pelo. Y por supuesto, otra cosa que no me gusta son los regalos "chorra". Esos regalos que psché, que van a acabar guardados en un cajón, devueltos o en la basura. Prefiero un regalo hecho a mano, unas entradas para un espectáculo, chocolates... Pero no sé, ya una vez desacostumbrada del consumismo, tener cosas que no necesito o que no voy a usar no me hacen sentir bien.

¿Volvemos a los pijamas?

Jajaja. Os decía que mi propuesta para el reto son pijamas. ¡Síiii! Sé que puede parecer un regalo un poco como los calcetines. Pero son cosas que son útiles y, a diferencia de los calcetines, yo los he pensado para poder lucirlos en esas ocasiones en las que la "adultez" te gana y piensas: "no tengo un pijama decente para ir a casa de Fulatino o para estar desayunando en el Rbnb con Menganito y compañía en tal u otro viaje."
Para mi esto es síntoma de madurar, jajaja. Veréis cuando empiece a necesitar una bata para quedarme a dormir en casa de los suegris, jajaja.
Nada, de verdad, el tema es que creo que tener un pijama bonito, decente y calentito que te salve  de recibir al cartero con un mínimo de decencia es clave en cualquier armario que se precie. Así que me parece un regalo que a mi misma me haría ilusión. 

Mi historia con los pijamas

Además, durante un tiempo trabajé en una tienda donde se vendían pijamas y batas muy bonitos, y una de las cosas que aprendí fue que TODAS somos muy especialitas a la hora de dormir. Hay gente que no puede dormir con camisón largo, pero sí con camisón corto. O gente que no le gusta dormir con mangas por mucho frío que haga fuera. Y hay gente que en verano duerme con pantalón corto pero en invierno prefiere el camisón.
También tenemos las personas que sólo pueden dormir con ropa de seda. O los que no pueden dormir con ropa de seda. O los que tienen algún tipo de alergia y sólo pueden usar tejidos naturales. Yo por ejemplo no puedo dormir con pijamas que tengas botones en el delantero. O con el suje. Y en invierno soy de las que se mete a dormir con el pantalón por dentro del calcetín pero a lo mejor al mismo tiempo duermo con camiseta de tirantes. Cosas imposibles de explicar, pero que no puedes evitar.
Por cuando me quedo a dormir por ahí, me gusta llevar una mañanita mona, para no ir en tirantes por la vida. Este término, "mañanita", también lo aprendí en la tienda donde trabajé. Resulta que la chaquetilla  de punto rosa para ponerme encima del pijama de verano que me compró mi madre hace un millón de años, tiene un nombre y se llama "mañanita". Claro, yo en la intimidad de mi hogar, me echo por encima un jersey o una sudadera y me quedo tan campante hasta que es la hora de dormir que vuelvo a mis tirantes.
(Aquí tenéis a la susodicha "mañanita" ;))

Mi propuesta para el desafío:

Así que mi propuesta para el desafío es doble. Un conjunto para regalar, y otro para mi. Ambos inspirados en los pijamas camiseros peeeeero, por supuesto sin botones incómodos para dormir.
Yo me he hecho un pantalón ancho con una mañanita a juego. Y quiero buscar puntos de algodón para hacerme un par de camisetas para utilizar debajo. Me apetece mucho una en mostaza y otra en algún estampado que le vaya bien. Que creo que va a ser un poco más difícil de conseguir, pero ya lo veremos.
Y el otro es otro pantalón ancho con camiseta sin mangas y escote pico. Este es para regalar. Y como primero llega el post, y luego el regalo, no puedo desvelar por aquí para quién es. Pero editaré este párrafo en cuanto los Reyes Magos me den el OK.

Aprende a poner vivos de cordón perfectos

Para hacer los pijamas con el toque camisero, he puesto vivos de cordón en color mostaza en puños, bajos de los pantalones y en los bordes de la camiseta. Me parece que es el detalle clave para ese guiño al pijama masculino.
Os dejo aquí el enlace a mi canal de Youtube con el videoTIP de cómo poner un vivo y cómo cerrar un vivo. Sobre todo me parece interesante enseñaros cómo cierro yo los vivos de cordón ya que para los pijamas tuve que cerrarlos tanto en las sisas, como en las perneras del pantalón y en los puños de la mañanita (en el escote en pico no porque lleva costura en el centro del delantero).

Desafío navideño con Ribes y Casals 

Para este nuevo desafío Handbox he utilizado villelas estampadas (o viyelas, ¿alguien sabe cómo se escribe?, porque no viene en la RAE...) de Ribes y Casals.  Os he dejado enlazada la amarilla. La gris la tenéis en tienda física, por ahora. El vivo y las cintas de los pantalones y la mañanita son de algodón. Los encontráis en mil colores en las mercerías.
Podéis ver el resto de proyectos participantes en redes sociales utilizando el hashtag #navidad18ribesycasals y por supuesto en las redes de Ribes y Casals y de HandBox.
Y las votaciones a partir de mañana lunes día 3 en el Facebook de Ribes y Casals. Entre las tres fotos con más "me gusta", el jurado elegirá al ganador!!
Voy a cotillear el resto de propuestas Navideñas para ir cogiendo un poco el espíritu festivo, que ya en este puente toca decorar, que también tengo la tradición de decorar en el puente de diciembre :)
Os dejo con las fotos y os prometo que después de Reyes haré fotos con el pijama rosa sin mangas puesto sobre su nueva dueña! ;)
(Así quedan de bien las vistas por dentro con esta puntada interna que os enseñé en este videoTIP)
¡Que paséis una feliz semana!
¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

Sobrevivir al frío con "flow"

$
0
0
¡Buenos días!
Hoy comparto con vosotras el primer post de 2019. Y lo hago súper feliz y súper bien acompañada de la mano de Katia fabrics y la preciosa tela que vais a ver en las fotos. 
La tela tiene un estampado precioso de Lady Desidia y otra cosa que tiene buena es que está certificada con OEKO TEX, que para los que no lo sepáis, es un certificado ecológico que asegura que este tejido no lleva químicos en su proceso de creación, lo que es bueno para nuestra piel, y también para el planeta.
No he hecho foto de la cara interior de la tela, pero es felpa blanca. Súper agradable y calentita para el frío. ¡Hurra!
Porque sí, ya están las rebajas dando paso a la primavera-verano 2019, peeeero ¡NO! El frío NO se va aún, señoras. Sólo acaba de llegar.
Así que en este mes de enero estoy cosiendo cosas muy muy abrigaditas. Entre ellas, mi futuro #kellyanorak (regalazo de Navidad) yyyy una sudadera con mucho "flow". Ésta:
Para los que vais a la nieve en temporada, esto lo vais a entender muy bien: ¿Quién tiene más "flow"? ¿El mejor snowboarder o el mejor vestido de la pista?
Jajaja. ¡Correcto! Todos podemos ser los mejores en el apreski con un buen look de "snow" ;)
Yo con esta sudadera confío en despistar, porque yo soy muy patosa, muy miedosa y no me sacas de la palomita, (¿la plumita?). En fin, que yo con aprender la técnica de levantarme del suelo ya tengo echado el día en la pista.
Pero nadie se podrá imaginar mi falta de equilibrio en la pista cuando me vea con esta sudadera larga tan a tope de flow.
Y dejando las bromas a un lado, tenía unas ganas enorrrrrmes de probar este patrón. Lo veía circular en mi Pinterest pero me llevaba a un enlace ruso sin explicaciones ni nada relacionado. Así que oye, decidí experimentarlo y contároslo por aquí.
Así que partiendo de nuestro patrón base, podemos hacer esta sudadera drapeada y añadirle una manga larga para no pasar nada de frío en estos meses.

¿Empezamos?

Transformación del patrón:

  1. Vamos a empezar con el delantero, que lleva la transformación para el drapeado. La espalda realmente la he dejado sencilla. Partiendo del patrón base de cuerpo delantero vamos a realizar el patrón e la sudadera dando holgura para el drapeado del escote y subiendo el cuello para que quede alto.
  2. Para ello obviamos la pinza de talle (en gris) la tratamos como si no estuviera lo que dará holgura al patrón. En el papel para calcar, cerramos la pinza de pecho pegándola con celo y aplanaremos el papel. 
  3. Quedarán arruguitas, no os preocupéis, porque es normal. En mi dibujo aparece plano pero sobre vuestro papel de seda (papel Manila o el que utilicéis, se formarán arrugar cuando tratéis de aplanar el patrón sobre la mesa.
  4. Ésta es nuestra base sobre la que vamos a modificar el escote y el largo. Yo me hice la sudadera muy larga (me tapa el culete) y el cuello lo hice un poco alto porque me resulta más agradable en invierno llevar el cuello protegido.
  5. Desde la altura de la cintura, trazamos líneas como las que veis de puntos que vayan desde el centro delantero hasta el hombro, de manera que dividamos el patrón en 7 partes. (No es obligatorio que sean 7, pero yo las hice a ojo y me salió esa cantidad)
  6. Cortamos con la tijera de papel por la línea de puntos para separar las piezas y las reconocemos dejando unos centímetros de diferencia entre ellas. (Entre 2-3cm en mi caso, cuanto más espacio entre las piezas, mayor holgura tendrá vuestro drapeado). Os dejo un poco más abajo una foto que hice malamente con el móvil. El papel es semitransparente y el revés de la tela es blanco, así que no se aprecia muy bien, pero es un poco la disposición que utilicé con mis piezas del patrón sobre la tela.
  7. He intentado mantener más o menos igual la medida del ancho a la altura de la sisa para que no se me cayera de hombros. Os lo digo para que lo tengáis en cuenta, ya que al abrir el patrón hacia afuera, nos olvidamos y se nos puede quedar demasiado ancho. Así que como veis en el dibujo, lo que hice fue darle hacia afuera, la medida de cadera que había perdido al girar el patrón. La sisa y el cuello se mantienen igual, por lo que podéis utilizar vuestro patrón base de manga sin necesidad de modificaciones. Y como podéis observar, el patrón queda como para vestir a una jirafa, por eso será MUY importante, marcar los piquetes de las piezas que hemos cortado en el hombro, para saber dónde tenemos que hacer pliegues.
  1. Aquí vemos el patrón base de espalda. Para la espalda sólo modificaremos el hombro y el costado para que quede la sudadera larga y de cuello alto. Os recuerdo que es muy importante que el largo de hombro y el largo de costado coincidan con la misma medida tanto en el delantero como en la espalda, ya que van cosidos juntos. Al acabar de dibujar los patrones en papel os recomiendo que midáis y comprobéis que os cuadran.
  2. Al igual que en el delantero, omitiremos la pinza de talle para dar holgura.
  3. Dibujamos el cuello más alto (no más cerrado, que nos tiene que entrar la cabeza) y el costado más largo. Comprobamos, como os decía, que midan lo mismo que el hombro y el costado del patrón del delantero.
  4. Aquí podemos ver los patrones terminados. La espalda parecerá más corta, pero tiene que medir lo mismo desde la sisa hasta el bajo que en el delantero. Y el delantero ya os lo he dibujado aquí con los piquetes. Los patrones van colocados por el centro sobre el lomo de la tela para que al cortar quede simétrico.
Ya sabéis que podéis modificar a vuestro gusto el largo. Yo os recomiendo probaros una sudadera que ya tengáis para tomar referencias. Yo por ejemplo quise tomar la referencia del ancho del bajo para la banda inferior. No me gusta que me quede ajustada pero tampoco demasiado ancha y tengo una sudadera que para mi gusto tiene la medida perfecta.

Confección. Pasos:

No suelo hacerlo cuando no he hecho fotos del paso a paso de la costura, pero os voy a dejar por escrito aquí abajo mismo las instrucciones para coser la sudadera igual que lo he hecho yo. Más que nada para que tengáis en cuenta un par de cosas sobre el patrón y que no os dé dolor de cabeza cuando os pongáis con la costura.
  1. Lo primerísimo, sujetar con alfileres los pliegues del hombro en ambos lados y comprobar que queda simétrico. Otra opción es hacerlo fruncido (de manera que quede asimétrico) pero para mi gusto creo que puede quedar una costura demasiado gordita en los hombros. Yo prefiero pliegues. En mi caso probé de ambas formas antes de coser, pero me acabaron gustando más los pliegues HACIA EL CUELLO en vez de hacia el hombro. Creo que el drapeado se luce más. 
  2. Una vez tengamos los pliegues formados y sujetos con un hilván o a máquina, unimos el delantero y la espalda por los hombros y el costado encarando los derechos de la tela. Planchamos las costuras abiertas y sobrehilamos. Si sobre hilamos juntas las dejamos siempre hacia la espalda. 
  3. Colocación de las mangas. Como bien me ha preguntado Silvia de Chita Lou, podéis perfectamente colocar las mangas antes de cerrar los costados, sobre todo si estáis acostumbradas a hacerlo asnillos las que coséis punto más a menudo. Yo las coloco igual que cuando coso tela plana. Cierro cada manga doblándolas a lo largo encaradas por el derecho. Planchamos la costura abierta y sobrehílo los márgenes juntos. Pongo la manga del derecho y el cuerpo de la sudadera del revés. Introduzco la manga de manera que el derecho de la manga y el derecho del cuerpo queden encarados y sujeto el contorno con alfileres. Coloco primero un alfiler juntando las costuras del costado con la de la manga y a partir de ahí voy repartiendo por igual el resto dela tela para que quede bien embebida. Cosemos a un centímetro, planchamos la costura abierta y sobrehilamos los márgenes juntos.
  4. Ahora cogemos las bandas rectas del cuello, el bajo y los puños. Unimos cada una sobre sí misma para cerrarlas. Se dobla la pieza por la mitad encarando los derechos y se cose en el extremo. Planchamos las costura abiertas y, aprovechando que estamos con la plancha, planchamos a la mitad tal cual va a quedar la banda a lo largo para dejarla ya preparada.
  5. Las cuatro bandas (dos puños, bajo y escote) las he colocado igual. En mi caso, como mi estampado tiene dibujo y el dibujo tiene sentido, es decir, todos los granjeros tienen la cabeza hacia el mismo lado, al doblar las bandas, una lado quedará con los granjeros boca a abajo y el otro están de pie. Os lo digo porque luego éstas son las cosas que da mucha rabia para descoser. (ejem). A lo que vamos, colocamos encarado con la tela el lado bueno de los granjeros y cosemos por el margen de costura. Estaremos cosiendo tres telas a la vez porque la banda está doblada. Así que yo he preferido sobrehilar los márgenes de costura juntos. Pero recordad que hay que plancharlos primero separados. (!) IMPORTANTE: Recordad que las bandas son más cortas que los huecos de cuello, puño y bajo donde las queremos coser. Estos quiere decir que la tela de la sudadera se fruncirá un poco. Tanto en el cuello con en los puños se reparte muy bien y no se nota el frunce (no estiréis la tela que se deforma). Pero en el bajo hay que tener en cuenta que el delantero tiene más recorrido en el bajo que la espalda por la transformación que hemos hecho. Eso significa que por la espalda no se notará que habéis repartido la tela, pero en el delantero sí que se verá el frunce. Así que repartidlo bien para que os quede un frunce bonito y uniforme. (!) ¿CÓMO REPARTIR LA TELA? Como os digo, al ser las bandas más cortas, tenemos que repartir la tela de la sudadera para que no se nos pellizque si quede descompensada con zonas fruncidas y zonas sin frunce. Yo lo hago de la siguiente forma: primero caso las costuras si las hay que vayan a coincidir. Entonces cojo el lado opuesto del puño con el lado opuesto de la banda del puño y los sujeto también con un alfiler. Vuelvo a hacer lo mismo pero con los cuartos, es decir, con los puntos intermedios entre los puntos que acabo de sujetar. Y así hasta que lo vea bien repartido. En el caso concreto del bajo, notaréis que en el delantero os sobra bastante más tela que en la espalda así que tendréis que hacer muchos más puntos intermedios.
* Si usáis remalladora dejad el margen de costura normal y podéis coser absolutamente todo con la remallardora. 
* Si usáis máquina plana como yo, probad primero que vuestra puntada recta os mantenga la elasticidad en la costura. Sobre todo en el cuello, porque si no no podréis meter la cabeza. Si veis que no os da margen de elasticidad usad una puntada en zig zag. Algunas máquinas planas tienen puntadas específicas para zig zag, consultad vuestro manual de instrucciones y haced una prueba en un retal. Yo usé la puntada recta de mi Alfa Practik 5 en 2,5 de largo de puntada excepto para sobrehilar y para los puños, cuello y bajo, que utilicé mi remalladora con tres hilos (puntada de seguridad).


¡Nada más!
Como siempre estaré encantada de ver vuestras versiones y comentar cualquier duda por aquí o en el email.

¡Espero que os haya gustado! Yo lo llevo puesto mientras escribo este post. Ya me lo he puesto dos veces y estoy encantada!!!!!!

¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

Cómo empezar a coser lencería

$
0
0
¡Buenos días!
Me encanta la acogida que está teniendo mi contacto con la lencería en redes. Os he enseñado por instagram que por fin terminé la braguita a juego de mi primer bralette. Y a raíz de ello os he ido enseñando el resto de conjuntos lenceros que me he ido confeccionando.
La verdad es que han sido muchas las dudas en los comentarios que me habéis ido escribiendo. Mucha se repiten, así que creo que por aquí las puedo dejar recopiladas y así podéis prepararos bien para iniciaron en el mundo de la lencería.
Veréis que una vez que empezáis, ¡no podréis parar!
Empecemos por el principio,

¿Cómo empecé yo a coser lencería?

Empecé a ver varias publicaciones de chicas que hacían su propia lencería. La verdad es que no recuerdo muy bien cómo, aunque me imagino que saltando de una cuenta a otra en instagram. Algunas colgaban tutoriales, otras patrones, otras vendían kits... ¡¡Me pareció un mundo súuuper bonito!!
Al igual me habéis comentado muchas, a mi también me daba miedo lanzarme. Nunca había cosido lencería y como que una no sabe por dónde empezar.
El caso es que conocí a Karu. Me habréis visto etiquetarla mil veces por sus patrones y kits de lencería. Y es que hemos acabado haciéndonos amigas porque fue a ella a quién contacté para tomar una clase de lencería.
Después de seguirla durante un tiempo vi que daba monográficos los sábados de bralettes y sujetadores, así que me puse en contacto con ella y estuve pendiente de fechas nuevas para un curso de braguitas.
Por temas de trabajo (yo por entonces trabajaba sábados alternos) me costó pero finalmente me acabé por apuntar a un curso de bralette con ella.
En el curso, como en todos los monográficos, no te dicen simplemente los pasos a seguir. También se habla mucho de teoría, de las posibilidades del patrón y de los materiales que se van a utilizar. Karu nos habló primero de materiales ya que si nunca has cosido lencería, hay muchos materiales que nunca has utilizado antes. ¡Es un mundo!
Hablamos también de las tallas de sujetador (tema importante y gran desconocido para muchas de nosotras), hablamos de técnicas y de opciones a la hora de modificar ligeramente un patrón. 
En un monográfico de lencería además tienes tablas de corte y cúter rotatorio, remalladora... En fin, cosas que no todos tenemos en casa y que no solemos usar en nuestro día a día con la costura.
Al ya saber coser, se me hizo muy relajado el taller, pude hacer todo con calma, escuchar todos los consejos y las opciones que nos daba Karu y, por supuesto, charlar con ella y conocernos mejor. 
El taller incluía el patrón que confeccionamos y los materiales, que contenían cantidad suficiente para después poder hacerte la braguita a juego. Karu nos indicó patrones de braguita tanto gratuitos como de pago para continuar cosiendo en casa. Y fíjate que hasta casi dos años después no me volví a poner a ello (para matarme!!!)

Que no te pase como a mi. Empieza ¡ya!

No me creo que haya tardado tanto tiempo en ponerme con la lencería tras haber hecho el curso. Mira que me lo habéis dicho muchas, que sí que sí, que os apetece mucho empezar pero... por unas u otras razones, ¡no empezáis!
Os entiendo perfectamente. A veces lo vas dejando, lo vas dejando y lo acabas por olvidar. Hasta que algo te lo recuerda, o te emociona, o no sé cómo, pero nos encontramos de pronto con ese tiempo que no encontrábamos.
En mi caso, como ya tenía más relación con Karu y la seguía en plan fan total por su instagram, vi que sacó sus propios patrones de lencería y que hizo una transformación con un bralette para convertirlo en bikini.
¡Ay, madre! ¡Cómo me apetecía hacerme un bikini! 
Entonces, ¿cómo empiezas con algo que no has probado nunca y que no quieres dejar "para cuando tengas tiempo"? Efectivamente, me volví a apuntar con Karu a una clase particular de bikini. 
Ya las dos solas nos liamos a parlotear y, con toda la vergüenza del mundo le confesé que no había hecho la braguita ni nada remotamente relacionado con la lencería. Así que hablando y hablando de lencería, me acabé liando y para obligarme un poco escogí dos encajes de su tienda online y quedamos en que ella me montaba un par de kits que me dieran para hacer un bralette con un par de braguitas a juego cada uno.
La próxima vez que nos vimos (esta vez para tomar algo sin máquina de coser por medio) me trajo mis dos kits de lencería.
Con un kit y tu patrón ya todo es muchíiiiiiisimo más fácil. Estoy segura de que si no hubiera tenido todos los materiales y el patrón impreso, habría seguido sin animarme a coser lencería.
Así que, de verdad, mi consejos es: PÓNTELO FÁCIL. Ten los materiales preparados, imprime tu patrón, consigue tu hilo a juego y ya sólo te quedará sentarte delante de la máquina. Lo complicado ya está hecho, ¡de verdad!

¿Es muy difícil?

Bueno, bueno. La pregunta del millón. 
NO. No es muy difícil... si manejas un mínimo la máquina. Es verdad que no recomiendo que tu primer proyecto de costura sea coser lencería. Pero tampoco creo que tengas que tener un nivel súper top para ponerte a ello. 
Lo que sí que recomiendo es que según el nivel y la destreza con tu máquina empieces por una cosa u otra.
  • Para principiantes en la lencería y sobre todo para aquellos que están empezando a coser y ya tienen ganas de aprender alguna técnica más allá de la costura recta, recomiendo empezar por un curso de braguitas. Las braguitas tienen menos dificultad y con ellas puedes ir practicando y haciéndote con la técnica de coser los elásticos de lencería. No son súper complicados de coser, pero requieren práctica para que nos queden perfectos.
  • El siguiente nivel sería el bralette. Se realiza con tejidos elásticos por lo que es más fácil de adaptar a cada talla. Como cada una somos un mundo, la verdad que resulta un buen proyecto antes de pasar al sujetador con aros.
  • Entre estos dos niveles recomiendo mucho MUCHÍSIMO el bikini. Me parece un proyectado súuuper divertido y las libras, al ser menos delicadas, dan menos miedo de primeras. Yo hice con un grupo de alumnas de clases continuas la prueba de ponerse todas a coser un bikini y había variedad de niveles en el grupo. Todas se hicieron el bikini, aunque unas lo terminaron antes que otras. Pero ya os digo que todo depende de la destreza con la máquina.
  • Una vez ya hemos tenido algún contacto con la lencería, pasaríamos al sujetador con aros. No es que sea mucho más difícil. Es diferente. Tiene más piezas, más materiales y hay que cuidar bien que la talla nos encaje porque no se cede. Está pensado para que sujete el pecho, por lo que no se adaptará al cuerpo como el bralette, si no al revés.
  • Y ya, nivel top top, nos iríamos a la corsetería. Pero eso lo dejaremos para más adelante.

¿Y qué necesito para empezar?

Bueno, ya os digo que lo ideal es ir a clases donde tengas el material específico para cortar y confeccionar lencería.
No os recomiendo que os compréis una tabla y un cúter rotatorio hasta que no veáis que realmente le váis a dar uso. 
Pero digamos que, para empezar en casa, se puede tirar con los materiales que tengas. De hecho, yo he hecho la prueba de coser un bralette completo sólo con mi Alfa Practik 5, que para los que no lo sepáis, es una máquina buena pero bastante básica. Pero nos sirve porque sólo vamos a usar puntada recta y zig zag. No hace falta que tenga nada especial.
Y lo mismo, si no tenéis cúter rotatorio, cortamos con tijeras. No pasa absolutamente nada.
Por si acaso, para las que os súper motivéis como yo, os dejo aquí la lista de materiales/máquinas que os vendrán bien para vuestras creaciones lenceras:
  • Máquina de coser. Lo ideal es una buena máquina, que siempre os dará menos problemas.
  • Remalladora. Nos sirve para un par de pasos nada más, pero deja un acabado más pulido en zonas visibles (todo lo visible que puede ser el forro de un sujetador, claro)
  • Cúter rotatorio y plancha de corte. El cúter es ideal para cortar punto y en especial para cortar en curva piezas muy pequeñas, como va a ser nuestro caso.
  • Hilo. Lo ideal es que sea del mismo material que el de la prenda. Yo suelo usar el coselotodo o el Mara 120 (ambos de poliéster)
  • Alfileres. Largos y finos.

Hablemos de materiales



Ya os digo que el tema de materiales es un mundo a parte.
Por ahora yo he hecho todo con encaje, aunque estoy preparando para hacer también braguitas más "de diario" en algodón y sin tanta transparencia.

Para los forros se usan tules blandos (mesh, en inglés) que podéis conseguir en muchas tiendas de telas en colores blanco, negro o piel por lo menos. Yo incluso he hecho prueba con dos tonos de piel. El que me venía en un kit, que es más claro, y otro que compré más oscuro, ya que yo tengo la piel oscura. En el conjunto malva he usado el claro y en el conjunto rojo he usado el tono más oscuro. 

También tenéis para utilizar como forro puntos muy finos y elásticos que llevan un ligero brillo.

Aunque por lo general yo os recomiendo que, si vais en busca de tejidos, os guiéis por el tacto. Al final es una prenda que va en contacto con nuestra piel y apetece estar cómodo y que el material sea lo más natural ligero posible.

Para el tema de encajes me gustaría actualizar esto más adelante cuando encuentre algún sitio con encajes de lencería. Por ahora en mercerías podéis encontrar alguno, sobre todo en negro, blanco o crudo. Suelen venir en un ancho de 25-30cm con puntilla en ambos lados y elasticidad a lo largo.

Según vaya encontrando sitios donde conseguir buenos encajes os avisaré. Por ahora sólo he visto variedad online (en Etsy encontráis un montón de kits de lencería). Al final del post os dejo los enlaces de todo.

El resto de materiales que no son telas como los tirantes del sujetador, aros, pasadores, bordes elásticos... son más fáciles de encontrar en mercerías. Lo difícil es encontrar colores concretos. Por eso de nuevo, me parece más cómodo el kit completo, porque ya se encarga la tienda de hacerte un conjunto mono de materiales que peguen unos con otros.

Siento no seros de mucha ayuda en este tema, pero me seguiré informando. Yo por ahora he encontrado tules y puntos para los forros en Ribes y Casals de colores bastante variados.

"Que sí pesada, que me compro un kit" (ojos en blanco)



¿Pero qué incluye el kit? A ver, si compráis online os recomiendo leer todo detalladamente para saber qué incluye el kit. Por lo general lo único que no incluye es el patrón de la muestra que suelen poner en las fotos.

Tampoco el hilo a juego, pero todos los demás materiales sí que suelen venir incluidos. Tendrás puntilla para hacerte un sujetador y un par de braguitas (esto según aproveches el encaje), tul y forro o sólo forro, según para el patrón o para el modelo para el que esté pensado el kit. Elástico para tirantes, elástico de sobra para los remates, arandelas y adaptadores para hacer el tirante corredizo. Suelen llevar siempre suficiente elástico y tela para al menos un sujetador y una braguita. Aunque ya os digo, que depende de la tienda, suelen dar para dos braguitas a juego.

Soy muy pesada, pero es que me parece que el kit es la solución a todos los problemas. Además, os sobrará mucho forro para hacer millones de braguitas, por lo que ya os podréis aventurar a buscar y experimentar con otros materiales nuevos ;)

El patrón



Para mi primer bralette utilicé un patrón de Evielaluve, que también tiene tienda en Etsy de patrones y kits. (En mi galería es el bralette negro y fucsia)

Los que véis en rojo y en malva los hice, tanto bralette como braguita, con patrones de Studio Costura. El bralette es el modelo "Hannah bralette" y la braguita es una adaptación del modelo "Stella panties". Aunque para evitaros el tener que adaptarlo, tenéis también un modelo que se llama "Mia panties".

Adaptar un patrón os va a permitir variar el modelo utilizando un único patrón. Ya en las instrucciones, veréis indicaciones para hacer variaciones mínimas como por ejemplo para adaptarlo a materiales o a acabados específicos.


Yo además, quiero ir preparando modificaciones para que las que os vayáis animando con la lencería no dejéis de hacer modelos nuevos y únicos adaptados a vuestro gusto!!

Y hablando de esto, ¿habrá cursos de lencería?


¡Muchísimos!

Karu y yo estamos a tope para hacer cosas MUY MUY chulas. En principio todo será presencial en Madrid. 

Del tema online, por ahora podéis ver algún "cose conmigo" en el blog de Studio Costura y yo quiero preparar un tutorial anti-miedos sobre cómo coser braguitas usando una máquina doméstica. Sin remalladora ni utensilios muy específicos. ¡Ya veréis!

Para las que sois de fuera de España y no podéis veniros a los cursos presenciales, intentaremos hacer algo para acercaros lo más posible la confección de lencería bonita :))))

Por último, ¿cómo quedan los bralettes?

Vale, como lo que os he enseñado ha sido el bralette Hannah, también me habéis preguntado mucho sobre él en concreto, sobre cómo sienta, si es cómodo y para qué tipo de pecho está pensado.

A mi me encanta porque no me gusta ir muy apretada arriba y además, por suerte o por desgracia, tengo poco pecho. Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

En el caso del bralette, tener poco pecho te permite usar cualquier material. Hacerlo con elástico transparente, utilizar encaje súper finos y únicamente forrarlo con tul. 

En el caso de tener más pecho, os tengo que avisar de que no es un sujetador, por lo que no sujeta, vaya. Es decir, podríamos reforzarlo con encajes sin elasticidad, con gomas de mayor sujeción y con un forro que recoja más el pecho. Aún así, si tienes mucho pecho y normalmente necesitas un buen sujetador, este tipo de prenda sin aro no te va a resultar igual.

Está más pensado para llevarlo por casa, para estar cómoda y sin sujeción. 

Y tengas o no tengas mucho pecho, al no tener relleno, se marca el pecho. Con un forro más grueso se puede notar menos. Pero no deja de ser un bralette de encaje fino.

Yo los uso mucho porque soy de las que en verano casi nunca llevo sujetador. Y en invierno con tantas capas de ropa me vale ponerme cualquier cosa por finita que sea. Por lo tanto para mi es la prenda ideal.

Para verano tengo que pensar en menos rojos y más tonos neutros, jejejeje. Pero durante el invierno les doy más uso.

Para más info:


Os dejo aquí varios enlaces de lo que hemos ido hablando:
Bueno, y ya sólo queda que os animéis. Como os digo, Karu da clases a menudo y cuando salgan nuestros monográficos os iré avisando por redes y  por la news, por supuesto.

Cualquier sugerencia ya sabéis que son bienvenidas. Y poco a poco me gustaría ir ampliando la información de los materiales para lencería. Así que estaré investigando ;)

¡Nos leemos!
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic

¡Consigue todas las revistas de The Sewing Box en un clic!!!

$
0
0
¡Buenos días!
Yo ayer comencé la semana súuuper bien!
Así que me toca toda la semana de subidón (seguro que hay estudios que me respaldan). Si empiezas el lunes con buen pie tienes energía positiva para toda la semana. O al menos, debes creerlo!
Así que estoy deseando que llegue el miércoles para seguir cosiendo. Tengo planeados dos prototipos para próximos talleres! Y la semana que viene, si nada se interpone, vuelvo a la lencería!! Ya os contaré!
Peeero lo que vengo a contaros es que las chicas de The Sewing Box (yo les conocí como El Costurero Magazine), han hecho un pack con todas sus revistas en versión digital y las tienen en promoción hasta este domingo día 10 de febrero.
(todas las imágenes son de The Sewing Box Magazine)

Yo tengo aquí mi propio link de afiliados, así que si la compras a través de este link o el que tengo en mis redes, me llevaré una comisión y a ti no te costará nada.
Además, sólo comprando el pack completo, recibiréis también cupones descuento y acceso a sorteos con The Sewing Box!! ¡Suena MUY guay!
Os dejo la opción tanto en inglés como en español. En lo siguientes links podéis ver el resumen del contenido del pack y comprarlo directamente.

¿Conoces The Sewing Box?

Es una publicación (digital y en papel) que recopila toooodas las cosas que nos gustan.
Yo tengo en papel una edición súuuuper bonita (el número 6) que está más centrado en costura. Os la enseñaré un poco por dentro en mis stories.
En cada publicación se centran en un tema. Pero en todas hay cosas interesantes. Juntas reúnen unos 100 patrones tanto de costura, como d punto o ganchillo, por ejemplo. Todos ellos con sus instrucciones detalladas, claro está! ;)
Pero es que también puedes encontrar recetas, reciclaje textil y mucho DIY. Ya os digo, hablan sólo te todo eso que nos encanta!!

¿Cómo conseguir las doce publicaciones por sólo 29,90€?

Pues van a estar disponibles sólo hasta el domingo. Puedes comprarlo a través del link que tienes aquí en el blog y te lo descargas al momento en tu móvil, en tu tablet o en el ordenador.
Da igual la parte del mundo en la que te encuentres. Excepto para la hora de finalización de la promoción. Es hasta el domingo incluido en horario de España :)

Mi opinión sobre The Sewing Box

Bueno, ya sabéis que sólo os cuento cosas que me gustan y que he probado yo misma. 
Igualmente sabéis que no me apunto a todos los bundles que salen. Sólo a los que creo que os pueden aportar. Y la verdad que este pack está ultra bien de precio (las revistas digitales individuales de The Swing Box cuestan entre 5,50€ y 9,90€, así que llevarte las 12 por menos de 30€ está fenomenal. 
Estoy segura de que has gastado mucho más en telas que aún no has usado ;)
Así que sobre The Swing Box sólo tengo cosas buenas que decir. Además de que las portadas son siempre increíblemente bonitas, el contenido esta muy bien maqueado, estructurado y equilibrado para que la publicación se haga amena.
No tengo la experiencia de ver las doce revistas de golpe, pero ya sólo de una en una dan bastante de sí.
Tenéis entrevistas preciosas, patrones con instrucciones y, sobre todo, la oportunidad de conocer y engancharos a algún hobby que os saque un poco de vuestra zona de confort.
A mi últimamente me están incitando mucho al ganchillo. Sobre todo desde que en diciembre me empezó a entrar el gusanillo de volver a hacer punto. Es lo que tienen estas revistas, que tocan muchas labores y es ideal si eres principiante y quieres iniciarte en alguna técnica nueva :)

¡No te quedes sin tu pack!


¡Acuérdate! Es sólo hasta este domingo. Después ya nada estará en mi mano para poder ayudarte a conseguir las publis tan baratas.
Podrás hacer cosas taaaaaan bonitas como estas (y compartirlas para que las veamos también ;))
Es un súper ofertón, así que no te quedes sin!!!!

Y eso, que cualquier dudita sobre el pack me decís por aquí en los comentarios mejor, porque seguro que la duda de una la tiene alguien más ;)

¡Que paséis buena semana! 
¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

Mi #kellyanorak rosa

$
0
0
¡Ains...!
La verdad es que estoy ultra feliz con el resultado de mi abrigo.
Si te lo has perdido, he estado dando la vara desde hace semanas con el patrón del anorak "Kelly" de Closet Case patterns.
Yo ya hacía tiempo que lo había visto. Varias blogueras de costura que sigo ya se lo habían confeccionado y lo tenía yo ahí guardado como en la parte de atrás de la mente.
El caso es que, vosotras lo sabéis, me suelo hacer yo mis patrones porque siempre acabo haciendo variaciones de lo de las revistas o de los que ya tengo.
Pero a éste no le he cambiado nada. Me encanta el modelo y a principios de otoño me puse a seguir el hashtag para verlo mejor, coger inspiración... en fin,  para ver si de verdad era mi abrigo ideal.
Claro, el tema es que ya el invierno pasado detecté en mi armario la falta de un abrigo para el día a día que no fuera la típica parka verde militar. Pero es que la típica parka me encanta. Lo que no me gusta es cruzarme en el metro con tres que la llevan igual, claro.
Así que para diciembre ya tenía claro que quería el Kelly y que lo quería con un forro calentito para que fuera mi abrigo de invierno, invierno. Porque de entretiempo no me faltan opciones.
Si lo compráis, tenéis que tener en cuenta que la opción con forro se compra como un extra. Es decir, tu compras el patrón del abrigo, y aparte compras el pack-extensión del forro, que te viene con instrucciones completas incluyendo las piezas de patrón del forro. Así que de las instrucciones del patrón original te puedes olvidar (yo las he guardado por si algún día me lo hago sin forro, que nunca se sabe).
La verdad es que está súper bien explicado.
En fin, que para diciembre ya lo tenía claro, así que lo incluí en mi carta a los Reyes Magos. ¡Y me lo trajeron! El patrón con el patrón del forro. 
Pero mientras llegaban los Reyes Magos estuve bastante entretenida buscando la tela ideal.
Y la encontré. Es esta lana fría en color coral/guayaba/nosémuybiencomodefinirloperomeencanta. Estaba yo mareando en Ribes y Casals mirando y mirando, y la visualicé de lejos, en una balda alta, como fuera de la vista del mundo. Claro, era un poco más primaveral y no estaba todavía muy expuesta para la venta.
Pero me la enseñaron y me encantó. Era el color. Mi color. Pero aún no tenía el patrón y no sabía cuántos metros iba a necesitar. Así que estuve pensando en ella todo el mes. Pasaba por allí de vez en cuando para comprobar que no se había acabado.
Y ya por fin, después de Reyes fui a por ella y me alegré un montón de que siguiera allí. No me había preocupado tanto por el forro. Pensaba ponerle un forro polar en crudo o en algún color que le fuera a mi rosa. Pero claro, estábamos ya de rebajas, fuera de temporada y esperando a las telas de primavera. ¡No quedaban casi colores de forro polar!
Pero por allí apareció este pelito tan adorable, tan suave y tan peluchín. Y yo mira, mientras me abrigue, estoy abierta a cambiar de idea.
Éstas fueron mis elecciones:
Pero la cosa no acaba ahí. Todo se complicó un montón cuando quise ir a comprar los demás materiales. La cremallera, los botones, el cordón, etcétera, etcétera.
Yo tenía en mente botones de remache metálicos en rosa metalizado (como el color cobre, pero yo lo veo todo rosa). ¿Puedo buscar algo más complicado? Sí, puedo. Puedo buscar una cremallera con los dientes rosa metalizado y el color de la cremallera en coral/guayaba/nosémuybiencomodefinirloperomeencanta, gracias.
Obviamente, en todas las mercerías de Madrid me miraron así un poco con una ceja para arriba y, con todo el dolor de sus corazones, las dependientas me fueron diciendo que no lo iba a encontrar.
Tenían razón. Claro. Incluso intenté teñir una cremallera blanca, pero no dio resultado. Pero no contaban con vosotras, con vuestras súper ideas y ocurrencias. Por instagram os conté un poco mi drama y mi frustración tras no conseguir teñir la cremallera. Y me disteis varias ideas, entre ellas usar "nihilina" para teñir tejido sintético.
El tema es que con tanta vuelta de aquí para allá buscando botones, cordones y cremalleras, yo ya tenía el abrigo a medias y el siguiente paso era colocar la cremallera.
Tenía muchas ganas de terminarlo y al final opté por hacer caso a aquellas que me dijisteis que no se iba a notar tanto la cremallera en crudo, que al fin y al cabo el forro también era clarito.
Toda la razón. Al final estoy súper contenta con la cremallera. Todos los detalles metálicos al final son en oro viejo y el cordón lo hice de la propia tela del abrigo.
Pero oye, de todo se aprende y para la próxima vez ya tengo un par de direcciones fichadas donde se puede conseguir la nihilista en varios colores.
Pues ese fue mi drama con el Kelly. Todo lo demás fue bastante bien (la confección me refiero). Como os digo, las instrucciones vienen bastante bien detalladas. Los fallos que tuvo mi confección fueron totalmente mi culpa. Os los recopilo para que compartamos nuestras desgracias costuriles:
  • IDA DE OLLA: Así planchaba así así, así planchaba yo en mi mundo los bolsillos. Los coloco. Me dan como mucho problema. No me gusta como me están quedando. Me rayo y me digo a mi misma: "Laura, si esto le pasa a una de tus alumnas, tú ¿qué le dirías?. Efectivamente, le dirías que sabes que es un rollo descoser pero que si lo repite seguramente le quede todo mucho mejor". Así que, en solidaridad con mis alumnas, descosí y volví a cortar los bolsillos. Ya con la mente más clara vi mi error. Había planchado inventándome un doblez que no existía y por eso no me cuadraba nada. Ida de olla, falta de concentración. No pasa nada. ¡Menos mal que lo repetí!
  • VENIRSE ARRIBA: Todavía no hemos terminado con los bolsillos. Como la primera vez me dio un poco de trabajo doblar las tapetas del bolsillo, me vine arriba en el segundo asalto y me inventé unos piquetes maravillosos que me hicieron la tarea más fácil. Ahora, esos piquetes se han abierto un poco y se ve, así que me va a tocar remendar la esquina del bolsillo para que no se abra la tela. Hay que seguir el patrón al pie de la letra y no quitar ¡¡¡¡¡ni añadir nada!!!!!
  • MISTERIOS SIN RESOLVER: De esto que estás ya casi casi que lo vas a terminar y venga, vamos a colocar bien las mangas del forro y de la tela para que estén muy rectitas y nos queden perfectas. Bueno, me lo pruebo y por supuesto una manga diferente a la otra. ¿Pero que pasa aquí si las he cortado igual? Socorro. La descosí y la cosí de nuevo. Lo mismo. La descoso y me la puebo. Muy bien Laura, predica con el ejemplo, es lo que tenías que haber hecho desde el principio. Pues la manga del forro está más larga inexplicablemente. No nos agobiemos. Cortamos. Bueno, pues después de todo el jaleo por fuera no se nota, pero por dentro yo noto como que la manga está girada, pero le doy vueltas y vueltas y a mi me coinciden todas las costuras. Misterios sin resolver. Por lo menos, ya no queda una más larga que la otra.
  • SI PARECE QUE LA ESTÁS LIANDO, SEGURAMENTE LA ESTÉS LIANDO PERO BIEN: También conocido como mi historia con los botones. También os conté este drama por ig. Con los ojetespara pasar los cordones todo fue maravilloso. Un par de martillazos y el agujero de la tela se hace fenomenal y los ojetes quedan maravillosamente puesto. Pero los botones.... Ay, los botones. En mi defensa dirá que el dibujo explicativo de la caja de los botones no se correspondía con las piezas que te vienen dentro de dicha caja. Ahí ya, debería haber preguntado a San Youtube. Pero no. Como ya había puesto dos ojetes pues ya soy una experta en colocar remaches. Mi martillo y yo, expertos. Elegí un horario apropiado para no crear tensiones entre mis vecinos y me puse a experimentar. Conseguí hacer todos los agujeros aunque con bastante más dificultad que cuando hice los de los ojetes. Pero ya fue llegar a colocar los remaches... y allí no se quedaba nada bien. A mi me daba la sensación de que no los estaba colocando bien. Vamos, que ni abrochaban. Pero yo quería estrenar mi abrigo. Me lo estrené. Se me cayeron tres botones durante el fin de semana, así que el lunes a primera hora estaba en el zapatero de mi barrio de toda la vida. Me los apretó bien y consiguió que abrocharan todos menos dos (puedo vivir sin necesidad de abrochar esos dos). Además, su esposa estuvo presentándome a todos los clientes mientras les decía que vieran, que vieran que el abrigo me lo había hecho yo :)
Bueno, que lo peor que me pase sea esto, ¿verdad?


Así que nada. Estoy encantada con mi abriguito. Me pega con todo y me alegra los días mas grises del invierno.

Para mi ha sido mi mayor reto hasta ahora. ¿Cuán ha sido tu mayor reto en costura hasta ahora?

¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

¡Sorpresa!

$
0
0
¡Buenos días!

Por fin tenemos el local presentable. Aún quedan cosillas que poco a poco iremos completando. Pero lo esencial está y ya la semana pasada comenzamos las clases con las primeras alumnas.

Para los que aún no lo sepáis, llevo un par de semanas como loca de emoción y no puedo dejar de hablar de lo mismo: junto con Karu de Studio Costura y de la mano de Alfa, hemos abierto un local donde impartiremos clases, monográficos y donde esperamos crear un espacio en el que la costura sea un placer. Se llama Historias Hiladas Madrid y ¡ya está abierto!

Estamos en Madrid, en la calle Arganda, 14, en el local de la izquierda y para cualquier duda o consulta sobre clases o propuestas, podéis escribirnos a historiashiladasmadrid@gmail.com.


Además de tener ya publicados los monográficos de este mes de marzo, la última novedad es que hemos abierto una newsletter para Historias Hiladas Madrid.

Lo hemos planteado como un club. Los miembros, o suscriptores de la newsletter, recibirán por email toda la información de clases y cursos. También habrá ofertas y descuentos para los miembros y hablaremos de telas, tiendas de materiales, patrones y demás cosas que nos encantan.

Y aquí viene la sorpresa de hoy :)

¡¡Hemos preparado un SORTEO!!

Para celebrar que ya hemos abierto y que estrenamos newsletter, vamos a sortear dos plazas para los monográficos de este mes. Un premio será para el taller de braguitas del 23 de marzo y el otro premio será para el taller de iniciación del 30 de marzo.

¡Síiiiii!

Cada ganador podrá disfrutar de una plaza doble para venirse con un amigo al curso. 

Para participar sólo tienes que suscribirte a la newsletter nueva. Haremos el sorteo entre todos los suscritos el día 15, es decir, este mismo viernes.

Avisaremos del ganador a través del email y de las redes sociales. 

Os dejo ahora con algunas fotos del local, para que veáis cómo está quedando. ¡Esperamos que os guste! Sobre todo que os guste si venís a verlo en persona :)

Estamos deseando hacer una inauguración como se merece dentro de poco. De eso también os avisaremos a través de la newsletter ;)

¡Mucha suerte a todos los participantes!

¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic


La forma más fácil de coser un cojín

$
0
0
¡Buenas!
Mucho pintar y limpiar, pero los primeros días que estuvimos en la academia tuvimos poca costura. Ya por fin estamos más asentadas y hemos retomado las máquinas en nuestro ratos libres.
Y lo primero que hicimos no fue ropa, como nos gusta hacer. Si no alfileteros, cestas para el material y fundas de cojín.
Yo me enamoré de esta tela de Ribes y Casals en cuanto le eché el ojo.
Pero me enamoré el doble cuando me fijé que además era de algodón orgánico con certificado OEKO TEX. Y es que hay una pequeña selección de algodones orgánicos ahora mismo tanto en su tienda online como en la física.
Compré suficiente para varios proyectos que ya iré compartiendo por aquí con vosotros.
El primero han sido funda de cojín para adornar nuestra zona de café :)
La verdad es que el estampado alegra cualquier rincón. Y era todo tan blanco y limpio que aquello parecía un quirófano. Hasta que no hemos tenido nuestros cojines no lo hemos visto acogedor.
Lo que puede hacer un pequeño detalle de decoración en un espacio es magia. La plantas e verdad que también hacen. Pero se veía todo un poco aséptico hasta que metimos el estampado.
Queríamos algo que fuera más bien abstracto, y eso estampado con efecto óleo me pareció lo más.
Además, pensando en proyectos para los principiantes, decidí hacer las fundas sin cierre. Es decir, sin cremalleras, ni botones ni nada, para que fuera un proyecto apto para los primeros pasos en la costura.
Además, eso que nos ahorramos en cremalleras (jejeje)
Es un tutorial muy sencillo, y en dos sencillos pasos tienes tu cojín hecho.
El relleno también lo hice yo, aunque lo podéis comprar y hacer las fundas a la medida del relleno que escojáis.

Materiales:


El relleno:

Yo quería cojines de 45x45 cm. Por lo tanto, primero hice los rellenos cortando dos cuadrados de 47x47 cm para cada cojín. Así dejaba 1 cm de margen de costura por todo el contorno.
  1. Ponemos los dos cuadrados de popelín que conformarán un cojín de relleno enfrentando sus derechos, de manera que queden encarados y el revés de la tela hacia afuera. Cosemos todo el contorno excepto un hueco de unos 10cm por donde nos quepa la mano. 
  2. Por ese agujero daremos la vuelta al cojín para que quede del derecho y la costura quede por dentro. 
  3. Rellenamos el cojín con el relleno de bolitas por el agujero. Comprobad que la cantidad de relleno es suficiente y a vuestro gusto.
  4. Cosemos la apertura a mano o a máquina. Una vez cerrado repartimos bien el relleno dando vueltas al cojín en el aire. Parecerá una tontería pero se repártenos genial ¡y es muy divertido!

Paso a paso de la funda de cojín:

Aquí viene el tutorial en sí. Las fundas son casi tan fáciles como el relleno. Las hice en una pieza, de manera que por detrás, quedasen los extremos solapados para poder introducir el relleno y que quedase oculto una vez dentro.

CORTAR LAS PIEZAS: Como queremos un cojín de 45x45 cm, necesitamos un rectángulo de 109cm. Hemos añadido 2 cm de costura por cada lado en los extremos cortos, y 1cm de costura en cada lado largo. Una vez cortado iremos a la plancha para marcar los dobleces por donde indico con línea discontinua en la imagen. Los dobleces marcan el tamaño del cojín.

  1. REMATAR LA APERTURA: Empezamos por hacer un dobladillo doble en los extremos estrechos del rectángulo. Éstos corresponden a la apertura de la funda por donde se introducirá el cojín de relleno. Por eso aquí hemos dejado dos centímetros de margen, en vez de sólo uno. porque doblaremos primero un centímetro hacia dentro y luego otro, así el borde de la tela quedará oculto.
  2. COSER LA FORMA DEL COJÍN: Guiándonos por las marcas que hicimos en el paso uno con la plancha, doblamos las solapas de manera que los lados vistos se queden hacia adentro, de manera que el cojín esté del revés. Pasamos un pespunte por ambos lados para cerrar los laterales, planchamos las costuras abiertas para que queden planas y sobrehilamos con una puntada en zig zag.

¡YA LO TIENES! Damos la vuelta y listo. Ya se puede introducir el relleno y decorar súper bonito cualquier espacio.



Espero que os haya gustado. Es un ejercicio genial para aquellos que están empezando ya que sólo requiere puntada recta. Además, es una forma práctica de hacer cojines ya que no necesitas poner cremalleras y eso te ahora tiempo y dinero en cremalleras. 

¡Muchas gracias por leer!
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic

Primavera con Ribes y Casals

$
0
0
¡Buenas!
Llego al límite del tiempo para publicar mi propuesta para el nuevo reto de HandBox junto a Ribes y Casals
Teníamos fecha hasta hoy para publicar, cada uno de los participantes, una prenda hecha por nosotros mismos con telas de la colección de primavera de su tienda online.
Yo pensaba que me había venido muy arriba y me había ido mucho al verano, pero viendo las propuestas de mis compis de reto está claro que nos hemos emocionado todos pensando en el calorcito.
 
Puedes ver todas las propuestas siguiendo el hashtag #primaveraribesycasals en redes sociales. Además, a partir de mañana, podréis votar vuestra favorita en el Facebook de Ribes y Casals.
Creo que realmente una propuesta de primavera más realista sería un chubasquero. Porque creo que aún me queda bastante tiempo para poder estrenar este vestido.
Mi propuesta es un vestido con escote "halter", un escote que me encanta para tapar esas mollitas que salen en las axilas (jajaja, las que tenéis ese debate existencial sabéis de lo que hablo). Se ata por la espalda con el mismo bies que he hecho para rematar el borde.

He hecho un volante abajo frunciendo a máquina y he usado para el bajo mi prensatelas favorito, el de dobladillo fino, o como aprendimos en mis stories, de "roulette".

He hecho una transformación muy sencilla en mi patrón base para hacer ese frunce en el centro del pecho. Además, he forrado el cuerpo delantero para poder llevarlo sin sujetador. Porque, creo que se aprecia, el escote es bastante vertiginoso! jejeje
La tela que he elegido es un plumeti de algodón rojo. Hay algún otro tono de rojo, pero este me pareció muy vibrante y la verdad es que no tengo ningún vestido rojo. Y sin embargo, ¡es mi color favorito!
Os dejo aquí el paso a paso de la transformación del cuerpo partiendo de mi patrón base delantero.
  1. Partiendo del patrón base delantero, vamos a omitir la pinza de talle si queremos algo más ablusado. Si lo queremos más ajustado, yo quitaría del costado el ancho de la pinza.
  2. Sobre el patrón en papel, cortamos por la línea de puntos que va desde donde queremos que vaya el escote hasta la pinza de pecho.
  3. Con este corte podremos cerrar en el papel la pinza de pecho y se abrirá una pinza en el centro delantero. Hacemos un corte en disminución hasta la cintura desde el centro al costado (este desnivel hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer la falda) y de igual forma dibujamos la forma del pecho (líneas discontinuas)
  4. Dejaremos más margen de costura en la zona del frunce para luego poder insertar el lazo que he puesto en el escote. Esta es la forma del patrón en plano. Cuando frunzáis la zona marcada se formará el hueco del pecho y el frunce central.

Y os dejo aquí las fotos del resultado final. Por cierto, el pendiente, si os acordáis, lo hice hace un par de años para una boda y os vuelvo a dejar el paso a paso aquí.
¡Espero que os guste!
¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

CR: la camisa de seda

$
0
0
¡Buenos días!

Preciosa, la seda es preciosa. Tiene una caída que ningún poliéster puede imitar por mucho que se acerque. Tiene un brillo natural perfecto, sin pretensiones. Tiene un tacto sublime. 

Pero es muy delicada.

Ay, ¿por cuántos lavados, planchados y puestas habrá pasado esta camisa?


Es de estas cosas que le regalas a tu madre y te acabas poniendo tu (ups). Tendrá mil años. Mil no, pero diez le pueden caer ya. Y la cosa es que se va pasando la seda y se desgarra por el uso. Generalmente cerca de las costuras, ya que la tela es más delicada que el hilo. 

En su momento ya tuve que cogerle el bajo y hacerla unos centímetros más corta porque se había desgarrado un poco.

Pero ahora ya tenía las sisas bastante destrozadas y el verano pasado no me la había puesto por eso, porque estaba en mal estado.

Pero me gusta mucho el estampado y es súuuuper fresquita. Es muy fina y transparente, pero como es estampada no hace falta llevar una camiseta debajo. Así que cuando Jenni de Naturtelas nos propuso unirnos a su reto de "upcycling" me acordé de la camisa, y como no tenía mucho tiempo, pensé que era la excusa ideal para reciclarla y poder volver a usarla.

No sé si conocéis Naturtelas. Es una tienda online de tejidos ecológicos. Tiene estampados súper bonitos y bastante variedad de tejidos. Además, en su blog Jenni sube ideas y tutoriales de costura.

Como os digo, la tela es súper fina, así que es perfecta para verano, por lo que quitarle las mangas me pareció muy buena solución

Además, también tenía un buen agujero por el hombro. Así que, ya de paso, aproveché para estrecharla de hombros. Esperemos que dure otra buena época, y bueno, siempre puede convertirse en otra cosa, ¿verdad?

Lo que he hecho para la transformación ha sido, en este orden:
  1. Descosedor en mano, quitar las dos mangas. Aproveché y quité los botones para meterlo en el bote de los botones, que nunca vienen mal.
  2. Abrí una de las mangas con las tijeras por la costura del largo. De ahí saqué tiras en diagonal que me hicieran de bies para rematar las sisas. Aunque no me daba para cortar a 45º perfectos, prefería aprovechar el largo máximo que me permitía la manga para no hacer demasiados empalmes. Con tres tiras de 4 centímetros de ancho me dio para las dos sisas.
  3. Ya que estaba con el cúter en la mano, aproveché para estrechar el hombro como veis en la foto. Le quité lo justo para salvar el agujero, pero por abajo no modifiqué la sisa.
  4. Para hacer la cinta al bies uní las tres tiras de 4 centímetros de ancho para formar una muy larga. 
  5. En la plancha vamos preparando el bies doblando hacia adentro los bordes 1 centímetro y luego de nuevo a la mitad, de manera que nos queda una cinta larga de 1 centímetro de grosor  (los cuatro centímetros doblados dos veces).
  6. Colocamos el bies en el borde de las sisas para rematar la manga. Planchamos y ¡listo!

Y tú, ¿también intentas arreglar antes que tirar?

Como hablamos muchas veces de sostenibilidad, es importante recordar que todo puede tener una segunda vida. Y que si en nuestro armario tenemos sólo prendas que de verdad amamos con locura, seguro que cuando alguna de ellas sufre un percance, estamos más dispuestas a tratar de arreglarla para que siga con nosotras mucho más tiempo!

¿Qué habrías hecho tu con la camisa?

¡Gracias por leer!
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic

#coctelHHMadrid: Mi primer vestido

$
0
0
¡Buenos días!
Creo que este va a ser el verano que más tiempo vaya a tener para coser hasta ahora!
En parte es mucho más fácil teniendo el espacio de la academia, porque ya está todo listo para coser, tengo allí ya todas mis cosas y, en fin, voy a pasar mucho tiempo allí en julio y agosto.
Pero además, Karu y yo ya tenemos agendado el nuevo evento costuril de septiembre, para el que tendremos que coser también durante el verano:
¡El primer cóctel de la academia!
Hemos dejado un post en la web de la academia con toda la info, pero os resumo por aquí que es una excusa para reunirnos llevando puesto un vestido cosido por una misma.
Creo que va a ser muy guay. De todas formas, pensando en las que no van a poder venir físicamente al evento, hemos preparado un hashtag y cuatro temáticas diferentes para ir compartiendo por Instagram el proceso del vestido durante el verano.
El hashtag es #coctelHHMadrid y la primera temática es "mi primer vestido".
Yo por suerte tengo mi primer vestido documentado en el blog!
Jo, no sabéis qué recuerdos y qué sonrisa se me ha puesto mientras repasaba mis primeros posts del blog. No llevaba ni un año cosiendo y el blog era mi pequeño momento de desahogarme y compartir todo lo que me estaba dando la costura.
También me da risa pensar en los acabados de mis primeras prendas. Madre mía, jajaja. Me podrían dar vergüenza de mi misma, pero no, oye, estaba aprendiendo y tenía más ganas de estrenar prenda nueva que de tener un interior bonito. ¿Os identifica?
Pues, eso, os quería animar a compartir en vuestras redes sociales durante esta última quincena de agosto vuestras historias con vuestro primer vestido. Yo también compartiré la mía y ya el 1 de agosto cambiaremos a la siguiente temática.

La historia de mi primer vestido:

La verdad es que me apetece compartir no sólo la historia de mi primer vestido, si no también la historia de mi primer vestido de fiesta. Creo que además de identificarme más con el recorrido que he andado después, la historia en sí tiene más "chicha".
Para empezar, al post de mi primer vestido lo llamé "volantes". Por entonces no tenía ni idea de cómo se cortaba un volante, pero oye, me lo inventé y no quedó ni tan mal (por fuera, jejeje).
La historia completa la tenéis en este post del verano de 2011, mi primer verano cosiendo, ¡anda que no ha pasado tiempo! Me lo estrené para un fin de semana que fuimos a navegar para acompañar a un amigo a que se sacara su licencia de vela. Lo hice con un crepe del año de la polca que me dio mi abuela cuando le dije que había empezado a coser ¡y me sentí súper orgullosa de mí misma al llevarlo!
Además, un tiempo después, tuve mi primer encargo, que fue este mismo vestido pero en negro. ¡Eso sí que no me lo esperaba!

Mi primer vestido... de fiesta:

Ahora, mi primer vestido de fiesta fue un auténtico d r a m a.
Quedó muy resultón y tuvo buena acogida, pero ese es el final de la historia. Todo lo anterior fue eso, un auténtico drama.
Estaba invitada a la boda de unos amigos de mi novio de la universidad. Y yo y mi primer verano de costura nos vinimos arriba, así que decidí que mi vestido para la boda me lo iba a hacer yo.
De hecho lo documenté con varios posts en el blog. Un post con el proceso de diseño, otro con los detalles del vestido, y otro con el resultado final el día del evento.
Pues eso, yo llevaba unos meses cosiendo, ¿no?. Pues nada. Me inventé el patrón, me compré el forro, crepe y gasa. Y al lío.
Bueno, dos semanas de drama que acabaron conmigo desesperada pensando que no lo iba a poder llevar, que no tendría nada que ponerme ese día, que iría en vaqueros. 
Claro, yo esto lo hago desde mis inicios: ir siempre al límite. ¿Para que coserte el traje dos meses antes de la boda si puedes esperarte hasta el último minuto? Esa emoción de rematar bajos la mañana antes de la boda. Maravilloso.
Y por supuesto, no sólo era un traje largo, forrado, con gasa, con escote delante y detrás, no. Yo también quería coserle unas cadenas para sujetar la espalda, hacerme la cinta que llevaría en el pelo y ¿¡cómo se hace un drapeado por el amor de Dios!?
Lo apañé de aquella manera y el bajo a mano me lo tuvo que coser una amiga de mi madre porque si no, yo no llegaba y la pobre se apiadó de mi.
El día de la boda iba con la sensación de que todo el mundo miraba las imperfecciones de mi costura (obviamente, con su visión láser), pero se me fue pasando cuando llegaron los primeros cumplidos. La cadena de la cintura se me descosió un par de veces, pero yo iba preparada con mi kit de costura de emergencia en el bolso porque no me fiaba nada de mí misma, claro.
Así que al final, el drama fue el que yo misma me había creado por venirme arriba, por dejar todo para última hora y por pecar de falta de confianza.
Pero hoy día me acuerdo de ese vestido con mucho cariño. Lo tengo aún, guardado con el resto de trajes de eventos que me he cosido. Tiene un millón de defectos, pero para mi no tiene precio. Fue mi primer vestido de noche y ha sido el que me ha animado a seguir cosiendo fiesta, que es lo que más me gusta diseñar en el mundo!
Eso sí, a todas mis alumnas les digo siempre que se ahorren este drama y que elijan proyectos más sencillos, o que se lo tomen con calma y mucho tiempo para no pasar por el estrés que pasé yo.
Lo recuerdo con mucho cariño, sí. Pero también recuerdo perfectamente el estrés y el agobio. Y aunque ahora me parezca que no es para tanto, creo que es de esas cosas que si no salen bien, te puedes llevar una mala experiencia y no querer volver a ver una aguja en tu vida!
Fin de la historia del drama!

¿Compartes tu historia?

Ahora, me encantará conocer vuestras historias y ver vuestras fotos en instagram!!!
Va a ser momento de confesiones como el mío, de recuerdos, de nostalgia...!!! Y las que aún no hayáis cosido vuestro primer vestido también! ¿Qué esperáis de vuestro primer vestido? ¿Cómo os gustaría que fuera? O quizás no has hecho un vestido desde cero pero sí que te has arreglado uno o has customizado otro que ya tenías.
¿Os animáis a contar vuestra historia?
¡Gracias por leer!
Besos :)
Image and video hosting by TinyPic

La falda pareo

$
0
0
¡Buenos días!

Espero llegar a tiempo para que nos os quedéis sin haceros vuestra falda pareo este verano!

Si tenéis vuestro patrón base es súuuuper fácil de sacar. Además también es muy fácil que nos quede bien a la primera sin tener que ajustar nada. Como es cruzada y superpuesta, se puede hacer sin necesidad de que las medidas estén perfectas, así también puede ser una buena idea para regalar o para compartir con amigas ;)

Yo estoy muy contenta con la mía. Escogí una viscosa estampada que es muy ligera y fresquita. Cuando caminas te entra el airecillo y según con qué te lo pongas puede ser más o menos informal.


Me preguntas mucho por las sandalias :) Son de Hinia brand, y las recomiendo un montón!

El experimento inicial lo hice en largo, y no la superpuse demasiado, así que, madre mía, resulta que no puedo caminar muy rápido porque se abre mucho y se ve más de la cuenta. Jajaja. Por eso en las instrucciones veréis que hago hincapié en hasta dónde debemos alargar los cruces delanteros.

Bueno, además, como hice dos versiones en corto, he de decir que se abre mucho menos en la versión de falda corta que en la larga. Creo que en la larga coge vuelo, como si fuera una capa. Sin embargo la corta se queda más en su sitio.


A mí, personalmente, me gusta más la larga porque se mueve más y queda muy bonito al caminar. Eso sí, siempre y cuando hayamos subsanado el problema que os comentaba! ;)

Las versiones en corto las hice diferentes para probar diferentes acabados. Aquí ya cada uno a su gusto. En la muestra de tencel verde hice vistas y cordones interiores para sujetar por dentro la solapa que se queda abajo. Y en crespón rojo hice una muestra para la academia con volantes por todo el bajo.


La transformación del patrón:

Partiendo de tu base de falda vamos a hacer unas modificaciones en papel para que tengas las piezas que necesitas para hacer la falda pareo cruzada con lazada en la cintura, igual que mi falda larga.

  1. Partimos del patrón base de falda. Da lo mismo si es el patrón delantero que de espalda. Normalmente no suelen tener mucha diferencia. Si tienes dudas usa cada uno para cada parte.
  2. Sobre el papel cortamos con las tijeras de papel en línea recta desde el final de la pinza hasta el bajo. Nos quedará el patrón en dos piezas que volveremos a pegar con celo por la pinza, como si la cerrásemos.
  3. Sobre esta nueva pieza que nos ha quedado dibujamos el patrón de la espalda. Redondeamos la cinturilla para que no queden picos. Y desde el costado redondeamos el bajo hasta el centro de la espalda. Esta pieza se cortará al lomo, en doblez, para obtener en tela una pieza simétrica. Yo lo he hecho en desnivel porque hice la parte de atrás un poco más larga.
  4. Y partiendo desde el punto 2, vamos a transformar de nuevo el patrón para hacer la pieza del delantero, que es la que cruza por delante. Volvemos a redondear la cinturilla para que no queden picos.
  5. Alargamos la cinturilla en recto la misma medida que el otro lado. De esta forma la falda os cruza de costado a costado (no como mi primera falda pareo, que no cruza tanto y si hay mucho viento se abre de más). Y en el bajo desde el costado trazamos una curva hasta la cinturilla.
*Es importante que los costados midan lo mismo ya que van a ir cosidos juntos!


Así, para coser nuestra falda necesitaremos cuatro piezas:
  • La pieza "A", que es la espalda y se corta con la tela doblada por el lomo para que nos quede una pieza simétrica.
  • 2 piezas "B" simétricas para que crucen una por encima de la otra en el delantero.
  • Y la pieza "C", que es la cinturilla. La cinturilla tiene que medir el doble del ancho que queramos más los centímetros de costura (por ejemplo, si quiero una cinturilla de 3 cm, el ancho de la pieza C tendrá que ser de 3+3+1+1=8 cm, que corresponde al ancho de la cinturilla dos veces, y a 1cm de margen de costura por ambos lados). Y de largo tendremos que medir la cinturilla de la falda y darle 1 metro más, aproximadamente, para que quede un lazo un poco largo. Seguramente tengáis que hacer la cinturilla en dos piezas, porque con el ancho de la tela no va a llegar. Lo que yo hice fue hacer coincidir una de las costuras de la falda con la costura de la cinturilla para que se notara lo menos posible.

Y listo. No tiene más misterio. Después de hacer la primera seguro que se os hace mucho más fácil entenderlo todo.

¿Ya te has hecho una falda pareo este verano?
¿Te animas con este tipo de faldas?

A mi me apetece hacerme otra larga pero aún no sé qué tejido elegiría! ¿Ideas?
¡Gracias por leer!
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic

#coctelHHMadrid: Inspiración

$
0
0
¡Buenas!

Ha sido muy guay ver y conocer las historias de los primeros vestidos de las chicas que han participado en el primer tema del #coctelHHMadrid.

El tema de esta segunda quincena es "inspiración", así que aprovecho para compartir por aquí algunas ideas que me inspiran y de las que espero salga un vestido bonito para ponerme en el cóctel.

Además, voy a añadir abajo algunas ideas que podéis encontrar en mi blog de patrones sencillos para haceros un vestido fácilmente ;)

Aunque no es obligatorio que el vestido haya que coserlo durante estas semanas, si saco tiempo, me gustaría hacerme uno especial para la ocasión. ¡Nuestro primer cóctel de la academia! Tengo muchas ganas!!!!!


Aunque ahora Instagram tiene una opción para guardar fotos muy parecida a Pinterest, yo sigo usando la segunda muy a menudo.

La uso sobre todo para moda aunque también me parece muy útil para recetas e ideas Deco y Diy

Pero lo que más guardo sin duda son imágenes de ropa. Tanto la que me gusta tal cual en la foto, como otras prendas que me inspiran por el color, la textura o una parte, como una manga o un pliegue.

Me gusta sobre todo el rollo "boho" muy indie, muy folk, pero no hasta el extremo de ser muy festivalero.

Pooor ejemplo:


Me apetece algo en blanco y cortito. Así que he hecho un batiburrillo de cosas:


¡Ah! Lo prometido es deuda: por si os sirve de inspiración os dejo por aquí enlaces a los vestidos más fáciles de hacer que podéis encontrar en el blog, por si os inspiran ;)

Y vosotras, ¿cómo buscáis vosotras inspiración para vuestras costuras?
¡Gracias por leer!
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic

Estuche cuadrado

$
0
0
¡Buenas!
Por fin me siento un buen rato a escribir por aquí y a compartir, paso a paso, cómo hice este pequeño estuche que ahora me acompaña todos los días en el bolso.
El tamaño es más gracioso que práctico, aunque no se queda pequeño y aún así no abulta mucho. A mí lo único que no me cabe es la crema de manos, que es un poco más larga y voy a tener que buscar otro formato (otro formato de crema, no de estuche ;)).
Pero dentro llevo: cacao para los labios, pañuelos, pendrive, el adaptador para el Mac, un boli, un coletero, la lima de uñas, el pañuelo de limpiar las gafas y pantallas, los chutes de glucosa de mi amor El Diabético y múltiples tickets y basurilla del estilo. ¡Es como un minibolso dentro de mi bolso!
En la academia ya hay un par de personas haciéndolo y hay dos formas de hacerlo según tu conveniencia: la fácil y la difícil.
La pega de la fácil es que por el interior se ven los bordes sobrehilados. En cambio "la difícil" es súper limpia, casi reversible!
Para hacer la opción fácil (1), hay que recortar dos piezas iguales cortadas al lomo. Para hacer la difícil (2), la pieza del forro hay que cortarla en dos partes. En vez de cortarla al lomo hay que dejar un centímetro de margen de costura en ese lado. Más abajo os dejo el esquema para dibujar el patrón.

Pero vamos paso a paso:

  1. Primero los materiales: Lo ideal es usar telas con cuerpo, para que quede el estuche de pie y se sostenga solo aunque esté vacío. Yo usé, para el primero, dos lonetas, una estampada para el exterior y una lisa para el forro. El segundo, el "difícil", lo hice más difícil aún porque usé para el exterior una tela fina de algodón, así que primero tuve que ponerle entretela para que quedara con algo más de cuerpo (veréis fotos con entretela y sin ella porque lo repetí, jejeje). Pero para el forro no me la jugué y usé loneta. La cremallera es de 18cm. Si la elegís de otra medida, tened en cuenta que a la medida de la cremallera hay que sumarle dos centímetros de margen de costura y a partir de esa nueva medida formáis el cuadrado del nuevo patrón. Por ejemplo, mi cremallera es de 18cm. 18+2=20cm. Por lo que mi patrón es de 20x20cm. 
  2. El patrón: Para hacer la versión "fácil", hay que cortar la tela doblada por la mitad, por donde pone "LOMO". Hay que cortar igual la tela y el forro. Una pieza doblada de cada. Para la versión "difícil", sólo hay que cortar al lomo la tela exterior. Para el forro usaremos el mismo patrón dando un centímetro extra donde lo indica el "+1". Cortaremos dos piezas así. 


3. Paso a paso:
  • Primero cosemos la cremallera. Como tú lo hagas normalmente. Yo coso primero la cremallera a la tela exterior. Abro la cremallera y la coloco derecho con derecho alineada en el borde de la tela, de forma que los dientes de la cremallera queden hacia dentro, no en el borde de la tela. Cuando coloco el forro, como se hace un sandwich a la cremallera y queda oculta, me guío por la costura que he hecho al coser la tela exterior, como coser a ciegas. Puedes ver más abajo en las fotos que después le hice un pespunte visto para sujetar la tela por el derecho. Lo puedes hacer también por el revés si se te pilla la tela interior al abrir y cerrar la cremallera.

  • Para la versión 1 ya casi estaríamos. Sólo nos quedaría poner el estuche del revés y plano, de manera que podamos coser y sobrehilar el forro y la tela juntos en los lados perpendiculares a la cremallera. Después, seguimos del revés y cosemos las cuatro esquinas juntando de nuevo las dos capas de tela (forro y tela exterior).

  • Para la versión 2, como tenemos el forro en dos partes, vamos a cerrarlo dejando sin coser el centro del lado largo.

  • Con la cremallera como eje central, ponemos el estuche del revés, en plano, con los forros abajo y las telas arriba y sujetando el extremo abierto de la cremallera en su sitio (la cremallera la dejaremos un poco abierta para que nos ayude a dar la vuelta. Cosemos todas estas capas juntas, tanto en un extremo de la cremallera como en el contrario. No hace falta remallar porque va a quedar todo oculto. Aquí es importante dejar en los extremos un centímetro sin coser, nos ayudará en el siguiente paso. Es decir, empezamos a coser a un centímetro y terminamos también un centímetro antes.

  • A continuación nos queda lo más rollo: las esquinas. Verás que en vez de ser cuatro son ocho, porque vamos a hacer por una lado las esquinas del forro y por otro las de la tela. Por eso es importantes que en el paso anterior hayas dejado sin coser el centímetro que entra en conflicto con esta costura. Verás que te cuesta menos dejar las esquinas perfectas si tienes ese centímetro libre. Cogemos cada esquina y la abrimos de forma que lo que antes tenía forma de "L" se queda formando una línea recta. Cosemos. En la foto he señalado dónde está la cremallera, que es la que marca el centro del estuche y os he señalado dos de las ocho esquinas, ya cosidas (línea de puntos), del mismo lado, una de tela y otra de forro. Es un poco difícil de explicar en una foto, pero cuando lo estés cosiendo le verás todo el sentido ;)

  • Ya podemos darle la vuelta al estuche por el espacio que hemos dejado sin coser en el forro. Antes de meter el forro hacia el interior, coseremos el hueco que dejamos abierto en el forro con una puntada invisible a mano o con la máquina de coser. Y listo. Lo metemos hacia adentro y ya tenemos el estuche listo!
Podéis jugar con las medidas para hacerlo más o menos grande. también lo podéis variar en función de la cremallera que tengáis, si ya tenéis una que no es de la misma medida que he usado yo. En ese caso usaremos esa medida para adaptar el nuevo patrón desde el lado largo. Por ejemplo, en mi caso como la cremallera era de 18, he usado un cuadrado de 20x20cm para el patrón (añadiendo esos dos centímetros de margen de costura). Así que, si tu cremallera es de 22cm, tu patrón será de 24cm, y las medidas que te he marcado de 5cm pasarán a ser de 6cm, por ejemplo. Y las de 10, serán de 12 y así, con todas para que no pierda la forma de cubo.

El primer estuche que hice, que es el de las flores con la cremallera naranja, lo hice con la opción fácil, y el de las fotos del paso a paso, el del forro amarillo y la cremallera morada, lo hice con la opción 2, la "difícil", que ya habéis visto que no es que sea difícil, si no que requiere de un poco más de paciencia para que todo quede más bonito por dentro y por fuera.

¿Qué opción eliges tu?
Espero que os guste y os animéis a hacerlo en otros tamaños y que me contéis qué uso le queréis dar.
¡Qué vaya bien la semana!
Besos :)
Laura

    La sastrería más tradicional

    $
    0
    0
    ¡Buenos días!

    Que no sólo voy a a hablar de cursos y actividades por Madrid, oye. Muchas veces, cuando publico emocionada algún curso mío o de otras personas, luego me da mucha pena cuando recibo vuestros mails de "¿y para cuando uno en Sevillaaaa?". Claro, muchos me leéis desde mil lugares distintos y no puedo dar cursos en todos lados :)

    Así que hoy los sastrecillos valientes de Barcelona estáis de suerte. Me han soplado una escuela de sastrería, de esas de toda la vida, que tiene cursos tanto para iniciados como para profesionales. La mayoría de los que me leéis coséis a nivel hobby/casero o estáis aprendiendo a coser, pero también sois bastantes los que me seguís pero tenéis ya un nivel muy avanzado o incluso os dedicáis al sector o tenéis también un blog de costura.


    Pues esto va para ambas partes, para todos vosotros (obviamente os vendrá bien a los que viváis en Barcelona o alrededores). Tanto si te dedicas o te quieres dedicar profesionalmente, como si simplemente te gustaría profundizar más en sastrería o es un campo que siempre te ha llamado la atención y aun no te habías atrevido. Tienen cursos para todos. ¡Espero que os guste!

    En La Confiança llevan impartiendo este curso de costura y sastrería para principiantes y profesionales desde mucho antes de que muchos de nosotros naciéramos, y es toda una institución que quiere que este oficio tan tradicional no llegue a caer en el olvido

    Se constituyó como una sociedad para el gremio de sastres y acabó convirtiéndose en un lugar de formación para promover este precioso oficio. Pero no ha dejado de ser un lugar de encuentro para profesionales del sector. Es un lugar para transmitir, crear y compartir.

    El curso para principiantes es apto para todos aquellos que quieran iniciarse en sastrería. Tanto para los que ya tienen formación de costura como los que no han recibido una formación profesional previa. 
    Y el curso avanzado es para aquellos que han terminado el curso de iniciación o para personas que ya saben algo de sastrería y quieren perfeccionar la técnica.

    Si te interesa y quieres más información, te invito a que te des un paseo por su web, leas su historia y te comuniques con ellos para informarte sobre temarios y horarios. No te quedes con la duda y entérate de todas las posibilidades.

    Y para los que os apuntéis, quiero que me contéis vuestra experiencia y todo lo que vayáis aprendiendo ;) 

    Como sé hasta aquí seguramente sólo hayan llegado a leer aquellos que vivís en Barcelona, quería enviaros un abrazo muy fuerte y mucho ánimo en estos días.

    Y para todos, que paséis un feliz viernes y muy buen fin de semana!
    ¡Besos! :)
    Image and video hosting by TinyPic
    GuardarGuardar

    Falda fruncida de flores

    $
    0
    0
    ¡Buenas!
    Vamos a dar la bienvenida a mayo con alegría porque, no sé vosotras, pero yo con mejor tiempo y más horas de luz llevo bastante mejor el confinamiento.
    Así que, aunque por ahora sea desde casa, estoy encantada de que ya haya llegado mayo y con él un pronóstico de subida de temperaturas.
    Y aunque me ha costado más de lo que pensaba engancharme a la máquina en estas semanas, quería aprovechar para dedicarle algo de tiempo al blog y al final he conseguido animarme con una falda " de aprovechamiento".
    Digo lo de aprovechamiento porque antes era... ¡un vestido!
    Compré un vestido de segunda mano en Vinted porque me llamó mucho la atención el estampado. Pero a la hora de la verdad era un estilo que no encaja mucho conmigo. Con una lazada al cuello, manga tres cuartos abollonada, abultado con un elástico en la cintura y de corte midi. 
    Pero mira, si lo que me gustó fue la tela, ¿por qué no aprovecharla?
    Así que cogí tijera y separé la falda, que era plisada, pero que con plancha y vaporizador de agua se quedó completamente lisa.
    La falda una vez planchada era un rectángulo perfecto, así que usando esa parte sin ningún desperdicio saqué casi todas las piezas de la falda. El lazo original del cuello lo descosí para convertirlo en el cinturón. Y las trabillas las saqué de una manga.

    ¿Te animas a cortarte una igual?

    Si quieres hacer una, necesitas comprar aproximadamente el doble del largo que quieras que tenga tu falda. Pero si quieres comprar lo justo mejor mira primero el gráfico que he preparado de las piezas que necesitamos para calcular tu cantidad de tela:

    Traduciendo el dibujo:
    • FALDA:  es la parte de la falda de arriba, que en mi caso es de unos 35cm (incluidos márgenes de costura). El ancho como veis es constante. El ancho debería ser el contorno más ancho de vuestra cadera. En el ejemplo he puesto de 100cm. Necesitaremos cortar una sola pieza para la falda. La costura se puede quedar centrada en la espalda o en un lateral.
    • VOLANTE: me refiero a la parte de abajo de la falda que va fruncida. En mi caso es un poco más corta que la pieza de la falda, pero lo podéis cambiar al gusto. Puse unos 25cm de largo (con márgenes de costura incluidos). Hay que cortar dos piezas iguales.
    • CINTURILLA: Como la cinturilla va rematada con un volante arriba, necesitamos dos piezas individuales que midan lo mismo de largo que el ancho de la FALDA. En mi caso mi cinturilla es de 3cm. Hay que cortar otra pieza del mismo tamaño en entretela.
    • VOLANTE DE CINTURILLA: el minivolante que se ve arriba de la cinturilla es una única pieza doblada a lo largo. Si quieres que tu volante mida 1cm, la pieza tiene que tener el doble de ancho, es decir, dos centímetros. Son dos piezas porque para los frunces necesitamos el doble de largo de la pieza que va fruncida con respecta a la pieza a la que va cosida. Si la cinturilla mide 100, la tira del frunce tiene que medir 200.
    • CINTURÓN:  Por último, yo no tuve que cortar esta pieza porque aproveché el lazo que traía el vestido. Pero puedes hacer un cinturón del largo que quieras y que te permita hacer la lazada. Como normalmente las telas traen de ancho 150cm, yo he hecho dos piezas de cinturón en el dibujo, de un metro cada una para unirlas formando un cinturón de 2 metros de largo. Si quieres que tu cinturón tengo un ancho de 3 cm, entonces cada una de estas piezas deberá medir 6cm de ancho, el doble.
    • TRABILLAS: Para las trabillas corté cinco rectángulos de 4x5cm (márgenes incluidos). Las trabillas las entretelé porque mi telas es un poco transparente. 
    A todas estas medidas hay que darles su margen de costura (1 o 1,5cm) al rededor de sus cuatro lados de contorno (a cada una de las piezas, excepto las trabillas).

    Con las medidas del ejemplo necesitaríamos 35+25+25+5+5+4+4+8cm. Sumando todos los anchos de las piezas que he detallado en orden nos saldría un gasto de 111cm de tela. 

    Si tu tela transparenta un poco, como la mía, le puedes añadir un forro que sea un poco más largo que la pieza de FALDA, sin que sobresalga más allá del VOLANTE. Si no transparenta no hace falta forro.

    Además necesitarás un elástico de 2,5cm de ancho cortado a un 90% de tu medida de cintura, para que no te quede suelto.

    Vamos paso a paso:

    Bueno, lo primero es cortar todas las piezas a las que has añadido ya sus márgenes de costura y entretelar las trabillas y la cinturilla.

    Vamos a empezar a montar las piezas grandes: la falda y su volante.

    1. Colocamos la falda doblada a lo ancho con los delanteros hacia dentro y cosemos los extremos. Esta será la única costura de la falda, así que se puede colocar en el centro de la espalda o se puede hacer casar con las costuras laterales del volante. Planchamos la costura abierta y sobrehilamos los bordes del margen. Hacemos lo mismo con las dos piezas del volante de la falda. LAs colocamos enfrentadas por la cara vista y cosemos los costados al margen de costura que hayamos dejado. Planchamos las costura abiertas y sobrehilamos los bordes.

    2. Vamos a preparar el volante. Primero, yo encuentro más fácil hacer el bajo  con la tela sin fruncir, que al contrario. Cogemos el bajo al volante. Después vamos a fruncir el volante por la parte superior, por la parte que no tiene el bajo cogido. Para ello vamos a pasar una puntada recta a 0,5cm del borde superior, por todo el contorno. Lo que vamos a hacer es poner nuestra máquina con una tensión muy alta y una puntada larga. Yo puse la puntada a 4 y la tensión a 9, que es lo máximo que me permite mi máquina. Con esto dejamos el hilo de la canilla suelto para poder mover el frunce libremente. Lo importante es NO hacer remate ni al principio ni al final. Además, es recomendable dejar los hilos largos para poder regular bien el frunce y que no se pierda al tirar de los hilos.

    Pincha aquí para ver un video sobre cómo fruncir a máquina.




    3. Dejamos el volante del derecho y ponemos la falda del revés (gris=revés de la tela). Alineamos la parte de abajo de la falda con la parte superior del volante, la que está fruncida. La idea de que el volante sea el doble de largo que la falda no es aleatoria. Puedes darle menos cantidad de frunce si quieres, pero lo normal para hacer un frunce más o menos equilibrado y bonito es que la parte fruncida sea el doble de larga que la parte sin fruncir. 

    4. Repartimos bien el frunce y cosemos a lo largo de todo el contorno por donde indica la línea discontinua del dibujo. El frunce se mueve, así que estate pendiente para que no te queden partes con mucho frunce y partes muy lisas. Planchamos y sobrehilamos los márgenes de costura juntos. Te recomendaría que pruebes la falda hilvanada antes de pasar a máquina para asegurarte de que el largo te gusta. Así estás a tiempo de acortarla si hace falta. Si te hubiera quedado muy corta y la quieres alargar puedes añadir un tercer volante usando este mismo método ;)

    5. Volvemos a los frunces. Vamos a coger las piezas de volante de cinturilla y vamos a coserlas poniendo derecho con derecho ambas piezas y cosiendo los extremos. Planchamos pero no hace falta sobrehilar ya que no se va a ver. Repetimos el paso del frunce en esta pieza.

    6. Ahora vamos con las piezas de la cinturilla. Cogemos cada una por separada y las doblamos a la mitad encarando los derechos para coserlas por su extremo. Planchamos pero no hace falta sobrehilar. 
    Colocamos los tres círculos que hemos formado. Las dos cinturillas (una estará entretelada) y el volante fruncido. Hacemos un sandwich con el volante en medio y las cinturilla con los lados vistos tocando el volante. Alineamos los bordes por donde vamos a coser y unimos las tres piezas a la distancia del margen de costura que hayamos dejado. Planchamos con las piezas de la cinturilla abiertas del revés y al darle la vuelta tendremos el volante colocado sobre la cinturilla.

    7. Con la cinturilla y la falda del derecho, nos disponemos a unirlas. Colocamos la cinturilla hacia abajo y la falda hace arriba de forma que introduzcamos la falda en la cinturilla y dejemos alineado el borde inferior de la cinturilla con el borde superior de la falda.

    8. Miden lo mismo porque las hemos cortado del mismo ancho, como en el esquema de corte. Así que podemos unirlas fácilmente por todo el contorno. Pero vasco a dejar un pequeño hueco sin coser, como de unos 4-5cm.

    9. Por este hueco introduciremos nuestro elástico con ayuda de un imperdible o un "pasacintas" hasta que salga por el otro lado. Cosemos los extremos de la goma entre sí y comprobamos que va recta y no se ha retorcido por el camino. Una vez cosida la goma podemos cerrar la abertura que habíamos dejado en el paso 8. Planchamos y sobrehilamos los márgenes de costura juntos.

    ¡Ya tenemos falda! Ahora los detalles. Si quieres añadirle el cinturón y las trabillas entonces:

    1. Primero unimos las dos piezas del cinturón encarando los derechos. Planchamos y no hace falta sobrehilar.

    2. Doblamos el cinturón a lo largo por la mitad, encarando los derechos y dejando a la vista el revés de la tela.

    3. Cosemos todo el contornos del cinturón (excepto la parte del doblez) y dejamos un hueco sin coser para poder darle la vuelta y ponerlo del derecho. Una vez del derecho planchamos y cerramos el agujero.

    Y para las trabillas sólo tenemos que doblarlas en cuatro partes hacia dentro como en la foto y coser por el lado largo. Las cosemos en la falda, dos delante, dos en los costados y una en el centro de la espalda.


    ¡Mucho ánimo y a cuidarse mucho!
    Y sobre todo, a preparar el armario por si podemos salir ya dentro de poco! ;)
    ¡Besos! :)
    Laura

    Short de encaje

    $
    0
    0
    ¡Buenas!

    ¡Espero que sigáis todos bien!

    Ya no tengo mucho más material en casa para hacer cosas de lencería, pero las ganas han podido conmigo. Me comprometí a usar todo lo que ya tenía y esperar a comprar más cuando pudiese volver a la academia. Más que nada porque tengo la suerte y el privilegio de poder elegir directamente del stock de Studio Costura desde allí y encima Karu, no sólo me asesora y me hace el kit, si no que me echa el freno cuando me vengo arriba comprando por encima de mis posibilidades y de mi tiempo real de costura.

    En fin. Que para quitarme el mono de la lencería y ya que estaba reciclando todo lo reciclaje por casa, decidí que le había llegado el turno a una idea que tenía en la cabeza desde hace tiempo pero que al final nunca me ponía a ello.

    (el bralette de las fotos ya lo tenía no lo he hecho yo ;))


    Quería hacer un short con paneles de encaje en los laterales usando el encaje de una pieza que me sobró de un vestido de noche que me hice para la boda de mi primo hace unos años. Vamos, que la idea lleva ahí cogiendo polvo ya un tiempito. Ya tocaba.

    El caso es que lo imaginaba con un tela de seda, con algo tipo piel de ángel... no sé. Pero mira, el encaje tampoco es la repera, no es nada especial y era ahora o nunca. Así que sacrifiqué una camiseta de punto negra y me tiré a la piscina con lo que tenía.

    La transformación del patrón es muy sencilla si ya tenéis cualquier patrón de pantalón por casa. En mi caso lo he hecho a la altura de la cadera y muy corto. Le he añadido anchura en la pierna y, aprovechando que la tela era de elástica (punto de viscosa), rematé la cinturilla igual que las braguitas, con un elástico de lencería negro que tenía la medida justa ¡y listo!

    El patrón:

    Para transformar el patrón lo que hice fue quitar las pinzas abriendo a su vez la pierna y así dejar más o menos el encaje ocupando de pinza a pinza por el lateral.

    1. Lo primero que hacemos sobre el patrón en papel es bajar la altura de la cinturilla. En mi caso a la cadera. Y también trazamos una línea recta desde la pinza hasta abajo.

    2. A continuación, con las tijeras de papel, quitamos la parte de cinturilla que ya no queremos y cortamos la línea que hemos hecho hasta la pinza. Cerramos la pinza y la sujetamos así con celo, de forma que ahora la pierna del pantalón nos queda más abierta.

    3. En la espalda separamos la parte que va a ir en encaje de la que va con la tela de punto. Ahora tenemos por un lado "E" de espalda y tenemos que tener en cuenta dos medidas para sacar después el patrón del encaje. La medida "A" que es el largo de costado en la espalda. Y la medida "C1", que es la parte del contorno de cintura de la pieza de encaje.

    4. Hacemos lo mismo con el delantero. En este caso la pieza de punto es "D" de delantero y tenemos la medida "B" del largo de costado y la medida "C2" del recorrido de cintura de la pieza de encaje.

    5. Juntamos las dos piezas que forman el panel donde va a ir el encaje sumando "C1" y "C2". Para crear el patrón de la pieza de encaje "P", ponemos los largos "A" y "B" a cada lado y los unimos con una línea recta en el bajo. Puede que te quede un rectángulo perfecto si tus medidas "A" y "B" son iguales. Si no, no pasa nada.

    Puedes darle el margen de costura que quieras a todas las piezas de patrón "E", "D" y "P", normalmente 1cm o 1,5cm. Tanto la pieza de encaje como el bajo del pantalón en mi caso, no llevan margen de costura porque en el encaje en el bajo es donde colocaremos la blonda y en el punto he remallado el bajo con un repulgo así que no necesita margen de costura.

    Del delantero "D" cortaremos dos piezas simétricas, de la espalda "E" lo mismo, dos piezas simétricas y del encaje lo mismo. En el caso del encaje, en la medida de lo posible, podemos hacer que el dibujo (o la blonda) quede simétrico para que el efecto sea más bonito.

    La confección:

    Para la confección lo primero es montar el pantalón y dejar hecho el bajo antes de unir los paneles de encaje. Y luego ya en mi caso, con el elástico de lencería se remata la cinturilla y ¡listo!

    1. Por un lado ponemos los delanteros "D" con los lados visto encarados entre sí y los lados de dentro hacia afuera. En el dibujo el color gris representa el revés de la tela y en blanco tenemos el derecho. Cosemos el centro, por donde indica la línea de puntos desde la cintura hasta la curva del tiro. Hacemos lo mismo con la espalda. Planchamos la costura abierta y sobrehilamos junto.

    2. Una vez unidos por un lado las "D" y por otro las "E", encaramos ambas piezas entre sí, (de modo que queden del revés) y cosemos por la entrepierna. Vamos a asegurarnos de que nos coinciden las costuras centrales. Planchamos la costura abierta y sobrehilamos junto.

    3. Rematamos el bajo del pantalón. En mi caso usé el repulgo de la remalladora. Puedes hacerlo con tu remalladora siguiendo las instrucciones de tu máquina o dejando sólo la aguja izquierda y poniendo la tensión de las ancoras más alta y el largo de puntada corto. También puedes dejar margen de costura antes de cortar la tela y hacer un dobladillo normal. Aquí dejo una foto de cómo me quedó el repulgo a mi.


    4. Ahora ya podemos colocar los paneles de encaje. Ponemos uno de los paneles derecho con derecho con uno de los costados abiertos. Cosemos, planchamos y sobrehilamos. Hacemos lo mismo con el otro lado. Y luego repetimos con el segundo panel "P".

    5. Una vez terminado de cerrar el pantalón sólo queda rematar la cinturilla. Puedes hacer una cinturilla con más tela e introducir un elástico por dentro o puedes coser un elástico de lencería como hice yo. El elástico tiene que medir un diez por ciento menos que tu contorno de cintura y lo coseremos estirándolo sobre la cintura para que se vaya frunciendo a la vez la tela. Para ello primero ponemos el elástico derecho con derecho sobre la cinturilla, con los bordes alineados (el borde del elástico con el borde de la cinturilla. E iremos estirando el elástico hasta coserlo con puntada zig zag a todo el contorno del pantalón. Lo ponemos del derecho y lo fijamos con una puntada en zig zag vista en la cintura. Abajo tienes una foto de detalle para que veas cómo debería quedar :)

    Es una transformación muy facilona pero me parece que queda muy resultón. Es el pijama de dormir con tu crush. Cómodo, pero muy mono ;)

    A mi me ha encantado sobre todo porque he usado cosas que tenía dando volteretas por ahí, ocupando espacio y que no me ponía. Lo combinaré con alguna camiseta de punto negra en cuanto llegue el calor y espero que mi "crush" valore la artesanía, jejeje.

     Y fuera de bromas, podéis usar la misma transformación de patrón para combinar dos telas diferentes, no hace falta que sea con encaje, claro está. Incluso puede quedar muy mono que los paneles vayan fruncidos y el resto no, o al revés. ¡Imaginación al poder!

    ¡A seguir bien y a cuidarse!
    ¡Besos! :)
    Laura

    DIY Disfraz Sally

    $
    0
    0

    ¡Buenas!

    Hacía tiempo que no me animaba con un #desafíoHandbox con Ribes y Casals. Pero se me vino esta idea a la cabeza y me apetecía muchísimo!

    Me encanta ver la peli de Pesadilla Antes de Navidad tanto en Halloween como en Navidad y, obviamente, mi personaje favorito es Sally. Tiene que serlo, ¡Sally cose! Bueno, se cose a ella misma, ya que es una muñequita de trapo ;)


    Para el desafío teníamos que elegir telas online de Ribes y Casals para hacer nuestro disfraz y yo he optado por fibras naturales por varias cosas. Primero porque todas las que he elegido se planchan a la misma temperatura. Al ser un traje hecho con trocitos de tela me parece mucho más cómodo no estar preocupado por si algo se quema o no se plancha cómodamente todo por igual.

    Segundo porque, para hacer un acabado más "andrajoso", me pareció que iba a ser más fácil poder sacar hilos de los bordes de la tela.

    Y tercero porque, para mi gusto, prefiero tejidos lo más naturales posibles a los artificiales. 

    Además, me parece una súper buena idea para aprovechar retales. Es un disfraz que, precisamente, se hace a partir de retales, así que, con lo que tengas por casa puedes hacerlo.

    Materiales:

    Yo no he utilizado telas de carnaval como tal, he usado telas buscando el tipo de tejido y el color. He elegido cuatro tipos de tejido para el vestido:

    Para simular el azul del cuerpo escogí tul azul (esta no es natural, claro!) y para las puntadas utilicé un hilo grueso de algodón.
    Además utilicé un rotulador permanente para los dibujos de la tela ya que así, si se lava el disfraz, no se borran.

    Pasos:

    1. Patrón:

    Para empezar elegí dos patrones de revista para no complicarme la existencia. Para el vestido utilicé un patrón de la revista Burda16009 y para la camiseta de tul este patrón que me encanta (Revista Ottobre 5/2019) lo tenía a mano y es que lo he usado un montón!

    Como el vestido lleva muchas piezas y es un poco rompecabezas (literal) os recomiendo ser MUY ORDENADAS con las piezas de papel.

    Yo primero dibujé las diferentes secciones y en cada pieza puse un número en orden ascendente desde arriba (cuello) hacia abajo (el bajo del vestido). También marqué con un rotulador el color del tejido en que iría cortada esa pieza. Y además utilicé un color azul para nombrar las piezas de la espalda y un color morado para nombrar las piezas del delantero. Así, aunque se mezclen, se puede volver a armar el "puzzle".




    2. Cortar las piezas

    Antes de ponerse a cortar es súuuuuper importante que en las piezas del patrón dibujemos piquetes. Una vez hemos dibujado las secciones del traje de Sally, vamos a hacer marcas que unan las piezas colindantes entre sí. Yo las he hecho en rojo. (En la imagen de arriba podéis ver los piquetes en el esquema3)


    Es súuuper importante tener hechos los piquetes para que nos nos perdamos al coser y verificar que todo va encajando en su sitio. Si no lo sabes aún, los piquetes son pequeños cortes hechos con la tijera en el borde de la tela (siempre dentro del margen de costura, nunca hay que sobre pasarlo). Sirven para hacer marcas que sean visibles durante la costura y nos ayudan a casar las piezas que van unidas juntas o marcan algo específico del patrón, como por ejemplo el delantero de una manga o la altura de la cintura.

    Si has usado un patrón de revista como los que he usado yo, seguramente no tenga margen de costura, así que hay que darle margen de costura (1cm) a todos los lados de cada pieza. Como es un disfraz de muñeca de trapo sin rematar, puedes no darle margen de costura al bajo, al escote o al bajo de las mangas ya que irán acabados "en crudo".

    Si tu patrón ya tenía margen de costura entonces sólo debes añadirlo donde has hecho los cortes de las piezas del vestido de Sally.


    3. Montar el puzzle

    Vamos a ir cosiendo las piezas entre sí. Por un lado el delantero y por otro la espalda. Yo puse todo extendido primero para visualizarlo y fui cosiendo dese arriba hacia abajo lo más ordenadamente posible para no hacerme un lío con las piezas más pequeñas. 

    Ya sabes, cada costura: cosemos, planchamos la costura y, en este caso, yo no sobrehilé ni rematé nada. ¡Es un disfraz tétrico! ;)

    4. Las mangas

    Para las mangas simplemente abrí el patrón para darle un poco más de vuelo y corté ambas y las dejé a parte en lo que montaba el puzzle del delantero y de la espalda.

    5. ¡A pintar!

    Todos los dibujos los he hecho con un rotulador permanente para que no se vaya la tinta fácilmente al lavar el disfraz. Si usas el rotulador permanente asegúrate hacerlo sobre algo que cobra tu superficie de trabajo porque la tinta va a traspasar la tela. Por eso elegí dibujar antes de montar el vestido, para poder poner el delantero sobre una superficie sin preocuparme de que la tinta traspasase a la espalda.


    6. Montar el disfraz.

    Ya podemos coser tanto el vestido como la camiseta de tul azul que simula el cuerpo. Yo no rematé nada. Lo único que hice en el vestido fue deshilachar un poco los bordes de la ella para que quedasen con un aspecto más "usado" y envejecido.


    7. El toque final

    Sally es una muñeca de trapo muy, muy remendada, ¡que se note!. Con un hilo negro grueso, una lana o algo así vamos a simular las costuras del personaje. Yo lo hice con ayuda de una aguja lanera. De nuevo, gracias a los tejido que utilicé, no me costó nada hacer pasar una aguja tan gorda por los diferentes tejidos. En otro tipo de telas no puedo garantizaros que podáis pasar tan fácilmente entre las fibras.

    ¡Listo!
    Este Carnaval va a estar complicado lo de salir de fiesta de disfraces, pero ojalá podamos volver a salir y reunirnos pronto. Yo me guardo el disfraz para algún Halloween o cualquier fiesta de disfraces porque Sally es para quererla todo el año! ;)


    Podéis ver aquí el resto de participantes de este desafío de Handbox para Carnaval. Conociendo a las compis que participan espero propuestas muy chulas, así que no os van a faltar ideas para disfrazaros!

    ¡Espero que os haya gustado! Os dejo con una foto con el maquillaje y todo! JAJAJAJA. Ains, ojalá en un futuro no muy lejano pueda hacer una foto de verdad disfrazada de verdad!! :D



    ¡A cuidarse mucho!
    ¡Besos!
    Laura

    Cómo coser plumas (para trajes y tocados)

    $
    0
    0

     

    ¡Buenas!

    Vengo con un pequeño tutorial que me hace muuuucha ilusión porque después de un año ya de pandemia apetece mucho planificar cosas alegres y festivas.

    Más que un tutorial, es una técnica de coser plumas que no he conseguido ver online en ningún lado, pero que mi amiga Rebeca, que ha trabajado en Alta Costura, me enseñó hace unos años. 

    Éste es un pequeño ejemplo de lo que practiqué con ella entonces:

    Yo quería aprender bordado y ella se vino arriba a enseñarme bordado en pedrería. Me súper flipó todo lo que hicimos y sobre todo recuerdo en concreto la técnica para poner plumas con pedrería porque me sorprendió mucho el proceso.

    Así que con esta plumas de mercería Botton (tienen tienda online) os voy a enseñar cómo coser plumas  como éstas de avestruz para detalles para looks más festivos.

    Y es que con este rollo del Coronavirus se han retrasado muchas bodas pero ya empiezan a volver a activarse, a recuperar la ilusión y las ganas de celebrar ya pase lo que pase :D

    Allá por el año pasado, yo tenía en mente hacerme un vestido con plumas corto, con escote "halter" para bodas de mañana, como el del boceto que subí a Instagram durante el confinamiento. Y creo que aunque aún no sepa fechas ni nada, es algo que necesito hacer. Echaba de menos proyectos de fiesta, creativos... y además siempre voy a última hora, y no me da tiempo de ponerme con detalles elaborados. Pero ahora que tengo tiempo, he pensado que oye, mejor dejarlo ya hecho y tenerlo preparado para cuando la ocasión se presente!

    Pero vamos a lo que nos ocupa. El vestido es lo de menos, ya los lo enseñaré aunque sea en maniquí cuando lo tenga terminado y ya haremos fotos cómo se merece cuando llegue el día de estrenarlo.

    Las plumas. La gracia es el movimiento que tienen este tipo de plumitas. Son muy ligeras, tienen diferentes largos y se mueven de forma muy graciosa y sutil.


    La idea inicial era llenar el cuerpo entero de plumitas, pero ahora veréis que para montar algo que quede bonito iba a ser un trabajo faraónico y no estaba segura de que me fuera a gustar así.

    Entonces me acordé de ooootra cosa que quería probar desde hace tiempo y que también compartí con mi amiga Rebeca: las flores de tela. Me pareció una combinación taaaaaaan chula... Las flores y las plumas!

    La idea es que el cuerpo quede completamente cubierto de flores con plumas y la falda ya quede libre. Me falta sólo decidir si lo voy a atar con una cadena o con una cinta del color, porque irá sujeto al cuello y atado en la espalda.

    Montar las flores es una manualidad en toda regla. Relaja mucho, hay que tomárselo con calma y el trabajo merece mucho la pena. No es para nada difícil y creo que os puede servir para decorar Pamelas o tocados. Además, para las flores podéis usar retales que vayáis acumulando, que uno nunca sabe qué hacer con ellos ;)

    ¿Cómo coser plumas con pedrería?

    Bueno lo primero primerísimo es saber que en el fleco de plumas, las plumas vienen alineadas en una cinta. Así que el primer paso es sacarlas.

    Yo escogí tres colores diferentes porque mi tela es tornasolada en tonos fucsia y coral y el forro tira más a melocotón. Así que escogí flecos de plumas coral, melocotón clarito y rosa empolvado. Tienen muchos modelos y colores a elegir, pero estos son los que me gustaron más a mi :)


    Una vez separadas formé grupitos de 6-8 plumas combinando los tres colores y los pegué por la base todos juntos con un pegamento que tenía por casa especial de bisutería, pero os sirve cualquier pegamento rápido transparente tipo "superglue". En la mercería Botton he visto estos dos que pueden servir:

    • Pegamento para bisutería (del estilo que he utilizado yo)
    • Pegamento textil, que desde la mercería Botton me dicen que también puede servir para pegar las plumas. Éste de Guttermann está muy bien, en la academia lo tenemos para algunas manualidades de los niños.
    Seca bastante rápido, pero mientras tanto podéis ir montando las flores. He puesto las instrucciones de las flores más abajo por si ya las compráis hechas en vez de hacerlas uno mismo.


    Podemos poner plumas por detrás o también saliendo por delante de la flor. Yo hice varias pruebas y me gustó que cada flor fuera diferente y que sea todo un poco "caos" y asimétrico.

    Para coserlas primero lo hice tal y como aprendí, a mano, con hilo doble (es decir atando los dos extremos del hilo para que al pasar la aguja pasen ambos). Se va enrollando el "tallo" que hemos creado al pegar varias plumas juntas a la vez que se cose sobre la tela.


    Pero por probar, lo hice también en alguna flor con la máquina de coser directamente usando la puntada en zig zag para que envolviera bien el tallo.

    A mano puede pillar sólo las capas de abajo de la flor y no se ve la puntada. Con la máquina, si ya tienes la flor montada se verá mucho el zig zag. Para mi gusto queda mejor a mano, pero yo os dejo ahí la opción de la máquina disponible ;)


    Cosí los ramilletes de plumas desde el centro y en direcciones diferentes. Lo mismo con los que cosí por detrás de la flor como los que cosí por delante.

    Y ahora viene la parte de la pedrería! 

    La parte divertida! No hay que buscar una pedrería para vestido específica, podéis usar cualquier adorno tipo rocalla como las de hacer pulseras.


    Para coserlas podéis elegir un color igual que la tela para el hilo o usar un hilo transparente específico de pedrería como éste hilo invisible blanco de Botton.

    Vamos a cubrir con piedras el centro de la flor. Además, nos va a servir para tapar las posibles puntadas de las plumas o los tallos de las plumas si hemos cosido alguno por delante de la flor.

    Lo que se hace es ir haciendo un dibujo o una mancha de piedras a base de líneas. Las "líneas las formamos juntando varias piedras de colores. 


    Igualmente con el hilo doble hacemos un nudo y asomamos la aguja desde detrás hacia delante por el centro de la flor. En la aguja colocamos varias piedras y, según el largo que conformen las fijamos en una línea cosiendo sobre la flor. Lo ideal es hacer grupos cortos de piedras para que no se muevan del sitio. Por ejemplo, puedes hacer una línea de ocho piedras pero lo ideal sería que lo hicieras repartiéndolas en grupos de 4 y 4 por ejemplo. Así quedan en su sitio. 

    Lo ideal es hacer primero pruebas para ver de qué forma te gusta más y las combinaciones que quieres hacer si vas a usar diferentes piedras como yo :)

    Para tapar un ramillete individual de plumas, en el caso de un tocado, por ejemplo, la línea de piedras tiene que ir desde la parte más alta del tallo con pegamento hasta la más baja cruzando por encima de un lado a otro, como en la foto:


    Así queda oculto el tallo por las piedras. El tallo está sujeto por el hilo y las piedras simplemente lo cubren, no lo sujetan.

    ¿Dónde conseguir o cómo hacer las flores?

    Tenía muchas ganas de hacer las flores yo misma. Para probar nada más, porque no tengo las herramientas adecuadas, ni siquiera la tela adecuada. Pero os cuento un poco el proceso que seguí para la que quiera hacer un apaño ;)


    Yo me basé en este libro que compré hace años de segunda mano y que está muy chulo para hacer flores de tela. 

    La tela no es la más adecuada porque lo ideal es que tenga un poco más de cuerpo para que se quede la forma mejor. Yo usé gasa de seda. Es muy fina y transparente, muy blandita, y para darle cuerpo lo que hice fue bañarla en cola blanca diluida con agua (importante que la cola blanca tenga "acabado transparente").

    Se sumerge y se deja secar estirada. Es importante que el pegamento esté bien diluido y que haya suficiente. Cuanta más cantidad de cola blanca, más rígido quedará el tejido después.

    Una vez seco y estirado ya se pueden recortar las flores sin que se despelusen los bordes. Al tener el pegamento el corte se queda limpio.

    Yo hice dos tamaños de pétalos y puse tres grandes y encima dos pequeños. Los uní con la máquina por el centro y después les cosí las piedras y las plumas.


    Hice primero pruebas para ver qué tal se quedaba la forma. Para dar vida a los pétalos fue estirándolos desde fuera hacia el centro. Primero la punta de los pétalos en horizontal. Luego le di la vuelta y estiré la mitad del pétalo en la dirección del largo. Y por último estiré desde el centro de la flor hacia los pétalos. Así se va rizando y queda en forma de "cuenco". En esta foto podéis ver una flor estirada y otra sin estirar:

    Pero ya os digo, lo ideal es sujetar la flor con una puntadas, coser los adornos de plumas y piedras y ya después rizar los pétalos. Además, una vez puesto sobre el vestido o el tocado, o lo que sea, podéis darle algo más de forma con una puntada al coserlas.


    Espero que os dé muchas ideas para decorar bolsos de fiesta, tocados, pamelas y, por supuesto, adornos para vestidos como en mi caso, que podéis añadir a cuerpos para vestidos de boda o vestidos de fiesta. Incluso adornar el bajo de una falda con plumas y pedrería puede quedar espectacular!

    Os recomiendo primero hacer un muestrario para probar y coger ideas. A mi estos días de hacer flores, pegar las plumas, coser piedras... me han venido súuuper bien. Si lo llego a saeber habría sido un muy buen entretenimiento durante el confinamiento, jajajaj. Esperemos que no haya otro, pero es una buena manera de usar las manos, cambiar de tarea del día día y sacar un poco a pasear la creatividad, que a veces se nos queda un poco olvidada entre la rutina y el día a día, ¿no os pasa?

    Espero que os haya gustado y que lo pongáis en práctica!
    Yo estoy deseando verme con el traje puesto!!! Veremos cuándo es eso!
    ¡Besos! :)
    Laura

    Primavera 2021 con Ribes y Casals

    $
    0
    0

     ¡Buenas!

    Otra primavera más, Ribes y Casals nos han animado a hacer una prenda con telas de su tienda online Tiendatelas.com junto con las chicas de HandBox. 

    El requisito imprescindible era que la tela fuera de flores y claro, ya sabemos lo poco que me gustan a mi las flores en todos sus formatos ;)

    ¡No podía decir que no! :D


    En el buscador de la tienda online de Ribes y Casals puedes poner "flores", como hice yo, y volverte loca a elegir.

    Yo ya tenía en mente lo que quería hacer. Hace unos meses hice un vestido que se ataba en la cintura adaptado de la revista Patrones 414 de este pasado invierno. Le cambié el escote y me gustó mucho. Cuando me lo probé en casa para comprobar que todo iba bien, antes de montar la falda, me pareció que así simplemente como top podría quedar muy chulo también. Y quizás más "ponible" incluso. Así que se quedó ahí en un rincón de mi mente la idea de repetirlo pero sólo la parte de arriba en vez de vestido completo.

    Cuando me uni al reto y vi la tela me pareció súper perfecta para esta idea. Aunque el vestido original y el que me hice yo son de viscosa, sabía que este algodón tan finito no iba a quedar tan diferente porque es muy ligero y tiene más caída que otras telas de algodón estampadas. Os dejo enlazados aquí el resto de algodones de la misma calidad ;)


    El estampado me parece ideal, aunque yo no soy muy de negro, pero sí de flores ;)

    ¿Cómo saber si una tela es adecuada para tu patrón?

    A la hora de elegir la tela para un proyecto es muy importante saber qué caída tiene, el ancho de la tela y la composición. A veces estas cosas es incluso más fácil saberlas cuando compras online, aunque ya sabemos que nos encanta tocar y ver ;)

    La caída en este caso era muy importante porque yo había hecho este patrón con una viscosa, que tiene muuuucha caída, se estira un poco y se adapta a la forma del cuerpo. Una tela tipo batista de algodón o incluso muy fina como un voile de algodón hará muchas más arrugas, no se adapta tan bien a la forma del cuerpo en patrones sin pinzas y se queda más "tieso". 

    En mi caso me lancé con éste porque, aunque no quede tan caido como la viscosa, sí que queda bastante parecido. En las tiendas online puedes saber la caída que tiene un tejido porque te suelen poner el peso en gramos por metro cuadrado o al menos te suelen indicar si el tejido es "sostenido" o "con caída", e incluso suelen dar algún ejemplo de para qué tipo de prendas sería más adecuado.

    En cuanto al ancho de la tela, lo digo porque yo la lié, como siempre, y no me fijé. Calculé la cantidad de tela que necesitaba muy justa para un ancho normal de 1,5m y cuando me llegó el pedido la tela era de 1,35m de ancho. Un pequeño drama para entretenerme haciendo el puzzle con las piezas de patrón a ver si cabía todo. 

    No me gusta pedir tela de más para que no sobre innecesariamente, aunque aquí en la academia luego aprovechamos todos los retalitos. Pero aunque no cabía todo, al final lo solucioné haciendo un añadido en uno de los lazos de la cintura que no se aprecia porque esta tela además de tener un estampado muy agradecido para ocultar errores, se plancha muy bien y no notas apenas las costuras.

    Eso me lleva al último punto, elegir el tejido por su composición.

    Es una prenda de verano, así que es importante que sea fresquita y que transpire. Por lo que lo ideal es un tejido de fibra natural, como el algodón.

    En general este tipo de algodones se planchan muy bien, se marcan muy fácilmente y se cosen muy cómodamente. Yo para las personas que están empezando a coser lo recomiendo porque te ahorras estar pendiente de si la tela se estira, se resbala, se encoge, etcétera, etcétera y así, de primeras, no te vuelves loco.

    Esta tela es maravillosa y al tacto con la piel es muy fresca y agradable. Y aunque comprando online sea más difícil de comprobar, siempre os tienen que indicar la composición del tejido en la página del producto.

    Y ya os dejo con las fotos del top acabado. Me encanta que los lazos sean suficientemente largos como para poder atarlo por delante, que se ve un poco más la tripita, o cruzarlo y atarlo en la espalda que hace un efecto más "kimono".


    Para darle ya el toque final, por supuesto le puse una de mis etiquetas favoritas de Kylie and the Machine que tenemos disponibles en la academia ;)

    ¿Qué os parece? ¿Habéis visto al resto de participantes del reto de Primavera de Ribes y Casals?

    Podéis buscarlos en redes con el hashtag #primavera21ribesycasals y votar vuestros favoritos!

    ¡Que paséis muy feliz semana!

    Besos :)

    Laura

    ¿Cómo cuidar tu máquina de coser?

    $
    0
    0

    ¡Buenas!

    Quería compartir algo muy básico pero también muy importante que debemos hacer con nuestra máquina de coser: limpieza y mantenimiento. Cuánto más amor le des, más amor te devolverá ;)

    No es necesario llevarla al servicio técnico para un mantenimiento básico. Lo puedes hacer tu misma en casa sin necesidad de ningún conocimiento técnico.

    Además, es mucho mejor darle el mantenimiento por tu cuenta regularmente para evitar problemas y tener que llevarla (de verdad) al servicio técnico por no haberla cuidado como se merece. Al final, le demos mucho o poco uso, necesita que le demos ese poquito de amor que no cuesta nada y sin embargo, a la larga, compensa un montón ;)


    ¿Qué necesitas para el mantenimiento de tu máquina?

    Lo primero que necesitas saber es que no necesitas comprar mil historias ni tener ninguna herramienta especial. Además, si tu máquina es relativamente nueva, seguramente  conserves todos los accesorios originales y, entre ellos, encontrarás todo lo que necesitas.

    Básicamente vamos a usar:

    • Un paño para limpiarla
    • Un cepillo o pincel para quitar el polvo y las pelusas
    • Un destornillador para desmontar la placa y acceder al canillero (esto viene con tu máquina!)
    • Aceite para máquina (te viene con la tuya y si no, siempre puedes comprarlo en una mercería o en una tienda de recambios para máquinas de coser). NUNCA uséis otro tipo de aceite que no sea específico para máquinas. Ni de oliva, ni de coche, ni de nada raro!

    ¿Cómo hacer el mantenimiento?

    Para enseñarte te dejo este pequeño vídeo paso a paso donde le hago el mantenimiento a mi Alfa Practik 5. Si tu canillero es diferente, intenta seguir las instrucciones de tu manual para desmontar el canillero si se puede y quédate con la idea general . No dejes de intentarlo porque tu máquina no sea exactamente igual. ¡Échale un poco de imaginación!

    Clic aquí abajo para ir al vídeo:

    MANTENIMIENTO BÁSICO DE TU MÁQUINA


    Acuérdate al terminar de hacer el mantenimiento de probar a coser varias líneas sobre un trozo de tela que no te sirva. Así, si con la grasa salen las primeras puntadas negras, no se estropeará tu próximo gran proyecto de costura. Cose hasta que salga el hilo sin grasa y ¡ya tienes lista tu máquina!

    ¿Cada cuánto tiempo hay que hacer el mantenimiento?

    Limpiar la máquina y quitar hilos y pelusas debería ser más habitual. Incluso cada vez que termines de usar la máquina podrías dejarla ya limpia para el próximo uso y que no se te acumule el trabajo.

    Todo depende del uso que le des. En mi caso, no es lo mismo la máquina que tengo en casa y que uso muy de vez en cuando, a las que tengo en la academia, que usamos muchas personas, todos los días, muchas horas al día, con todo tipo de tejidos. 

    • Si sacas poco tu máquina límpiala al terminar para que no se acumule para la próxima vez. No hace falta que la engrases cada vez que la sacas. Pero una vez al año podrías hacer el pequeño ritual del vídeo :)
    • Si usas tu máquina prácticamente a diario ve limpiando de hilos y pelusas según se vayan acumulando. No esperes a que se acumule demasiado. Siempre es mejor hacerlo más a menudo que menos ;) En cuanto al engrasado, intenta hacerlo cada 4-5 meses, según el uso que le des. No dejes pasar demasiado tiempo.
    Nosotros mismos no escuchamos cómo cambia el sonido de nuestra máquina con el tiempo porque la escuchamos día a día. Pero si no le damos mantenimiento cada vez hace más ruido y suena peor. Muchos pequeños problemas que da la máquina, sobre todo cuando lleva tiempo sin usarse o esta mal cuidada, se solucionan haciendo este simple proceso de limpieza y engrasado.

    Tips para mantener tu máquina en perfecto estado:

    Por último, aquí tienes unos pequeños consejos para que tu máquina no te de problemas. Muchas veces nos frustramos porque parece que todo está correcto pero, sin embargo, la máquina hace "cosas raras" y no funciona como hasta hace unos días, que funcionaba perfecta. 
    • Lo primero siempre: desenhebra todo y vuelve a enhebrar. Tanto el hilo de arriba como el de la canilla. TODO. Del principio al final. Volvemos a colocar CORRECTAMENTE todos los hilos. Puedes ver cómo enhebrar correctamente en este vídeo.
    • Cambia la aguja. Sobre todo si lleva mucho tiempo. La punta de la aguja se desgasta y esto hace que a veces tengamos puntadas irregulares o problemas al coser según el tipo de tejido. Hay agujas de todo tipo. Ya prepararé un post sobre eso.
    • Desmonta y vuelve a montar el canillero. Cuando todo lo demás falla este pequeño gesto ha obrado milagros. 
    • Usa siempre hilos de buena calidad. Un hilo de poliéster puede ser de buena o mala calidad. Lo mismo pasa con los de algodón y de todo tipo. Cómpralos de marcas especializadas en hilos para máquinas, en mercerías y tiendas especializadas. (Gutterman, gots, murofil...)
    • No cosas sobre los alfileres. Retíralos antes de que toquen la aguja para no machacarla y, sobre todo, para no tener accidentes!
    • Si la máquina hace un ruido raro al coser ¡no sigas cosiendo hasta atascarla! Para inmediatamente y revisa que vaya todo bien. Saca la tela, comprueba el hilo de arriba y la canilla antes de seguir con tu labor.
    • ¡Y tu remalladora también! No dejes que se acumulen las pelusas y límpiala por dentro a menudo. En la remalladora se acumula aún más polvo y pelusa que en la máquina. Aprende a desmontar la tuya y cuídala mucho!

    Espero que saques un ratito para probar lo fácil que es tener la máquina perfectamente cuidada y que, a partir de ahora, sea una rutina que apliques de vez en cuando en tus ratitos de costura. Seguro que te ayuda más de lo que imaginas!

    ¡Ojalá tu máquina te acompañe en buen estado durante mucho, mucho tiempo!

    ¡Que pases un feliz día!
    Besos :)
    Laura


    Viewing all 365 articles
    Browse latest View live