Quantcast
Channel: Mi primera máquina de coser
Viewing all 365 articles
Browse latest View live

Y a ti, ¿te gusta el DIY?

$
0
0
¡Buenos días!

Hoy estoy súper contenta porque me han dado la oportunidad de poner a vuestra disposición EL PACK del DIY!!! Un bundle dedicado en exclusiva a todos lo que nos gusta y de lo que hablamos y compartimos por aquí y en mis redes sociales!

Pero, ¿¡QUÉ ES UN BUNDLE!? Pues no es más que el nombre en inglés que se le da a una oferta efímera que incluye varios cursos por el precio de uno. Pero no dos, ni tres. ¡30 cursos!

Yo misma me he hecho con él porque me parece lo más. Al principio, cuando The Bundle Co me contactó, pensé que se trataba de otra oferta que nada tenía que ver con la temática del blog. Y es que, aunque no lo sepáis, me proponen muchas, muchísimas colaboraciones que rechazo sin pena, porque sé que no os van a interesar para nada y que no pegan ni con cola en un blog de costura y DIY.

Peeero, leí un poco más sobre este bundle de Diy y... juzgad por vosotros mismos!! Estos son los cursos que incluye:
  1. Libro de trabajo digital 52 Weeks Project de Desirée Delgado (12 €) (link)
  2. Crear un álbum de scrapbooking de Scrapeando con Rocío (25 €) (link)
  3. Taller online de carvado de sellos de Siete Pinceles (20 €) (link)
  4. Tintas Distress sin secretos de Pega papel o tijeras (12 €) (link)
  5. Taller online de Chalk Paint de Pintar sin parar (29 €) (link)
  6. Pack cursos Mixed Media de Atia’s Room (19,99 €) (link)
  7. Diseño de personajes Kawaii con Illustrator de Strawberry Style (82 €) (intro) (venta)
  8. Crear amigurumis de ganchillo de Wasel Wasel (30 €) (link)
  9. Curso online de bordado mexicano de Taller Pupé (30 €) (link)
  10. Entender patrones comerciales de Ulalatela (49 €) (link)
  11. Teje tu primer jersey de Pearl Knitter (19 €) (link)
  12. Curso Silhouette Cameo/Curio de Planeta Silhouette (22 €) (link)
  13. Ebook para hacer de tu casa un hogar de Decopills (10,95 €) (link)
  14. Iniciación a la arcilla polimérica de El Rincón de Frifi (25 €) (link)
  15. Crea transferibles para tus uñas de Verynailsart (45 €) (link)
  16. Coronas de y adornos con flores naturales de Delipapel (45,90 €) (link)
  17. Organiza tu boda de Paloma Cruz Eventos (59,95 €) (link)
  18. Curso de decoración de candy bar de La fiesta jamás contada (130€) (link)
  19. Galletas dimensionales pintadas a mano de My Sweet Art (76,50 €) (link)
  20. Curso de modelado Blythe de Escuela de tartas (39 €) (link)
  21. Curso para diseñar tu propio packaging de Creative Mindly (12 €) (link)
  22. Cuaderno de trabajo para practicar lettering de Behand (35 €) (link)
  23. Diseño con Photoshop avanzado de Mi fiesta ideal (30 €) (link)
  24. Fotografía y Photoshop de La Bicicleta Vermella (30 €) (link)
  25. Curso de fotografía con iPhone de Lulu en raw (20 €) (link)
  26. Edición con Lightroom de Rebeca López Noval (80 €) (link)
  27. Curso de edición de vídeo con Pepe Romera (99 €) (link)
  28. Crear tu propio blog de Personalización de blogs (19,99 €) (link)
  29. Cómo escribir una novela de Sinjania (67 €) (link)
  30. Aprender diseñar patrones textiles de Lola San Román (75 €) (link)


¿Es genial no? A mi me lo pareció en cuanto lo vi. 

Si alguna vez has tenido ganas de un curso de carvado de sellos, ahora es tu momento de conseguirlo y de paso te llevas 29 cursos más súuuuper chulos que puedes aprovechar y que potenciarán al máximo tu creatividad!!

Como veis en el listado, podéis acceder al trabajo de cada uno de los autores de cada curso y al link del curso individual. 

Pero a partir de hoy, y sólo por unos días podéis conseguir TODOS aquí por 49,99€.

Espero que os guste tanto como a mi y que los que os hagáis con él compartáis los cursos que vais empezando para comentarlos juntos. Yo creo que quiero empezar por el del bordado mexicano y el de lettering!!! ¿Y vosotros?

Si tenéis cualquier duda no dejéis de preguntarme por la sección de comentarios abajo.
¡Que tengáis buena semana!
¡Besos!

Image and video hosting by TinyPic

El primer Bundle de DIY... es castellano!

$
0
0
¡Buenas!

Vengo a aclarar algunas dudas que os han ido surgiendo sobre el Bundle de DIY que podéis adquirir hasta este jueves día 8.


Casi todas las dudas que tenéis son parecidas y espero poder resolverlas todas aquí. Pero vamos, la que me falte no dudéis en planteármela por los comentarios del post, como siempre ;)


¿QUÉ ES Y POR QUÉ ME PARECE DE INTERÉS?

- Es un recopilatorio de cursos online de DIY.
- ¡Sólo DIY! Aquí puedes ver todos los cursos.
- TODOS los cursos son en CASTELLANO. Es el primer bundle de DIY completamente en castellano, así que si alguna vez habíais dudado en comprar un curso o un Bundle por el tema del idioma, ¡ahora es vuestro momento!


¿MERECE REALMENTE LA PENA?

- Sí, si tenías en mente comprar al menos uno de los cursos que incluye, ya que sería como comprarte tu curso y llevarte 29 cursos extra de regalo.
- Sí, si como yo tienes un blog o una plataforma de la que te hagas cargo por tu cuenta. Sobre todo en tema  fotografía me parece muy guay.
- Sí, si te encanta la decoración de eventos, candy bar y envolver bonito.
- Sí, si necesitas mejorar tus fotos en Instagram o el resto de tus redes.
- Sí, si te gusta coser, tejer o bordar.
- Sí, si quieres empezar un blog y desarrollar tu creatividad.


A MI SÍ ME MERECE LA PENA

A mi me merece la pena sólo por el tema de mejorar mis fotos. Hacer mejores fotos con el móvil cuando no tengo la cámara de fotos encima, aprender a utilizar lightroom y mejorar con photoshop. Y ya de paso tengo cursos de cosas a las que siempre quiero apuntarme y nunca tengo tiempo, como el curso de carvado de sellos, el lettering o el de bordado. Y, por supuesto, no hay nada que me encante más que el diseño de estampados.


A LOS QUE NOS GUSTA COSER

- La razón principal por la que promociono este Bundle es porque incluye muchos cursos relacionados con la costura.
- Si a ti también te encanta, entonces este es tu bundle ideal.


EL PRECIO

- Por separado los cursos oscilan entre los 12 y los 130€
- En total sumarían 1250,28€
- Con la oferta el pack de los 30 cursos te sale a 49,99 €


¿CÓMO LO CONSIGO?

- Tienes hasta el 8 de junio para hacerte con él
- Pincha en el enlace de descarga
- Haz la compra online con el método de pago que elijas
- Recibirás un email con acceso directo e inmediato a tus cursos.
- Al pinchar en el enlace de descarga podrás descargar tus cursos de golpe y tendrás accesos a ellos para siempre.


EN RESUMEN

- 30 cursos, ebooks y recursos por sólo 49,99€
- Lo mejor sin duda la temática. Muchas ramas del DIY en un mismo paquete. Para volverse loco!
- Accesos inmediato e ilimitado a todos los cursos.
- La oferta sólo dura hasta el día 8 de junio.
- Todos los cursos son en español!!!!


Algunos ya os habéis animado y espero que me contéis qué cursos os vienen mejor y por cuál queréis empezar. Y los que aún estéis indecisos echadle un vistazo a los cursos aquí y no dejéis que se os pase la oferta!

Yo ya tengo mi bundle, así que no dudéis en preguntarme cualquier cosa si aún andáis con alguna duda.

¡Que tengáis buena semana!
¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

Little Grey Dress

$
0
0
¡Buenos días!

¡Qué gusto me da volver al blog!
Quiero retomarlo enseñando lo único que me he cosido este verano. Vengo con unas ganas de coser que no os lo creeríais. De hecho, ya me he apuntado a un curso de lencería de la mano de Karu, que seguro que la conocéis. 


Me apetece mucho sacar tiempo para coser con calma y hacer proyectos que me gusten y a los que les vaya a sacar mucho partido.

Este en concreto ya ha cumplido y me ha solucionado mi continuo "qué me pongo para ir a trabajar con este calor" ;)

He partido del vestido de vuelo de invierno, pero en ves de ponerle mangas y vistas, lo he rematado con bienes en sisa y escote. Como lo hice con un punto jaspeado gris de Ribes y Casals (6,75€/metro) los bienes los cosí con una puntada elástica para que no perdieran elasticidad. Para las costuras de hombres, costados y el bajo usé una puntada normal.


Para ir a trabajar, además de tener que ir un poco en colores neutros y bien vestida, me gusta mucho ir cómoda. No me gusta ir apretada y en Madrid en verano hay días de mucho calor, así que un vestido corto, con vuelo y sin mangas me pareció que podía servirme. En este caso, para no usar tanta tela como en el vestido de vuelo de franela, no corté la tela al bies. Como el punto tiene mucha caída quedó bien igual. Algo que no habría funcionado igual con la franela. Además, al no llevar manga utilicé prácticamente la mitad de tela.

Y lo he usado un montón. Además, espero que con el entre tiempo no lo deje de usar. Creo que con medias y una camisa o una chaqueta por encima le puedo seguir sacando el jugo :)

Y ahora que ya tengo tiempo de coser, contadme. ¿Qué os apetece ver por aquí? ¿Qué echáis de menos o en falta? 

Por cierto, estad atentos la semana que viene a vuestras bandejas de entrada, porque vuelven mis newsletters!!!!

¡Ah! y el colgante de plumas de la foto os lo podéis hacer vosotros mismos en este post ;)

¡Feliz vuelta al cole!
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic
GuardarGuardar

¡Sólo para knitters!

$
0
0
¡Buenos días!

Este mini-post va dirigido especialmente a aquellos amantes del punto y a aquellos que se quieren lanzar.

Hacer punto, además de ser muy relajante, es una manera ideal de pasar el tiempo mientras haces algo productivo, como una bufanda para tu madre o unos patucos para un nuevo miembro de la familia.


Si estás empezando con esto del punto, te invito a visitar mis tutorales y vídeos donde comparto mis inicios con las agujas de tejer y un par de proyectos ultra sencillos y rápidos para animarse y cogerle el truquillo. Por ejemplo:

1. Montar puntos
2. Punto derecho
3. Punto revés
4. Tutorial: headband de punto

Todo esto viene a cuento porque "We are knitters", una empresa española de kits para tejer, celebra su sexto cumpleaños con descuentos en toda su web. Os quería a visar porque tienen lanas de muy buena calidad y patrones muy actuales, todo muy enfocado a un público creativo y moderno. 

Si ya les conocías y le habíais hecho ojitos a alguno de sus kits es tu momento de comprarlo!!! Y si no les conocías de antes, es tu momento de pasarte por su web y redes sociales y enamorarte de sus fotos.


Os he dejado el banner directo a todas las promociones aquí, en el lateral del blog. La promoción dura sólo hasta mañana miércoles 27 a las 00:00h de la noche. No son válidos los cupones de descuento durante la promo. La promoción no es válida en trapillo, pacos de ovillos ni en tarjeta regalo. Lo ideal es cogerse ese kit completo que te vaya a hacer el apaño este invierno ;)


¿Ya sabes cuál vas a coger?

¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

Patrón: Falda-pantalón

$
0
0
¡Buenos días!

Ya os dije que tenía ganas de coser y no quiero que la falta de tiempo me lo vuelva impedir. Así que aunque sea poquito a poco, aunque tarde un montón de días en terminar un proyecto, lo voy a hacer. Que luego uno se queda con las ganas, se pasa la primavera y pasas de ese proyecto de primavera, se pasa el verano y pasas de ese proyecto de verano...

Así que, qué mejor que empezar por algo un poco versátil, como una falda-pantalón que usar ahora con la pata al aire en el entretiempo, con medias de topitos en otoño, y volver a sacarla en primavera con las botas de agua :)


Volví a usar lyocell (tencel) para este proyecto, porque (sobre todo pasa con el color negro) da la sensación de ser antelina, y se me hace más otoñal. Esta tela es un lyocell negro de Ribes y Casals y lo tenéis en varios colores por 9€/metro. Da la sensación de ser aterciopelada y tiene un brillo muy característico. Es un tejido natural y ecológico y tiene la ventaja de no arrugarse mucho y de ser fácil de planchar. También vamos a necesitar una cremallera invisible negra.
El tema de la falda-pantalón es que tenía este look del desfile de Teresa Helbig guardado en mi retina.  Me enamoró la falda por su forma y su comodidad. Que lleve algo por debajo y no estar preocupada de si viene un viento o no, me parece bastante práctico ;)


Así que: de la pasarela a tu armario!!! Hacerlo en terciopelo tiene que molar un montón, claro, pero volviendo a lo práctico, necesitaba algo un poco más todoterreno para ir a trabajar, jajaja.

Para el patrón podéis partir de un pantalón que ya tengáis y que os encante, de un patrón comercial, o podéis haceros vuestro propio patrón base de pantalón.

Sólo vamos a tener que hacer una transformación a nuestro patrón, que sería cortar por la línea por donde queremos que vaya el volante. Yo además ensanché un poco la pata del pantalón para que no fuera ajustado.

Una vez hecho el corte sobre el patrón de papel (podéis hacer un corte recto o más curvo como el de la foto), damos los correspondientes márgenes de costura. Los bajos a 2cm y el resto a 1 o 1,5 cm.

Estas son las piezas que vamos a necesitar:
- 2x delantero (d1)
- 2x delantero (d2)
- 2x espalda (e1)
- 2x espalda (e2)
- 1x cinturilla (c)* (En tejido y en entretela)
- 2x volante (v)**

* para sacar la cinturilla necesitamos un rectángulo de 8 cm de ancho (por ejemplo: para una cinturilla de 3cm, sería (3cm de ancho x 2 veces)+2cm de margen de costura = (3x2)+2=8cm) y un largo igual a nuestro contorno de cadera más 2cm de margen de costura.

** para sacar el volante necesitamos un cuarto de donuts si queremos media capa. Si queremos un volante con más vuelo necesitaremos medio donuts. Tanto para uno como para el otro la curva interior más pequeña deberá medir la mitad del contorno de cintura y añadirle después los márgenes de costura.

Pasos:

1. Unir encarando por el lado derecho (las zonas en gris son la parte interior de la tela y el blanco el derecho de la tela) las dos piezas "d1" por el tiro, las dos piezas "d2" por el tiro, las dos piezas "e1" por el tiro y las dos piezas "e2" por el tiro. Unir las dos piezas de volante "v" encarando los derechos por los lados rectos. Planchar las costuras abiertas y sobrehilar:
2. Unir las perneras del pantalón de la piezas d2 y e2 encarando los derechos. Planchar las costuras abiertas y sobrehilar:

3. Unir el volante al "pantalón" poniendo ambos derechos hacia afuera. Entretelar la cinturilla y plancharla por la mitad a lo largo.

4. Unimos las piezas "d1" y "e1" por un solo lateral como si fuera una falda. Planchamos las costuras abiertas y sobrehilamos. Dejamos el otro lado abierto para colocar la cremallera. Antes de colocar la cremallera colocamos la cinturilla encarando los derechos de la cinturilla y la "falda" y cosemos  aun centímetro.
5. En este paso he querido que vierais la foto. Para coser la cremallera la colocamos con el principio de la cremallera justo en el doblez de la cinturilla. Sujetamos la cremallera con un hilván y hacemos lo mismo con el otro lado de la cremallera. Pasamos a máquina. Sobrehilar y planchar. Podéis usar una cremallera más larga porque luego vamos a cortar lo que sobre. Es importante que al coser la cremallera dejemos la costura de la cintura hacia arriba (hacia la cinturilla) para que al rematar no se vea después.


6. Una vez cosida la cremallera rematamos la cinturilla. Para ello doblamos los extremos hacia delante haciendo un dobladillo al final y cosemos "a ciegas" (podéis mantener el prensatelas de cremalleras) lo más pegado posible a los dientes de la cremallera. En la foto veis a la izquierda este paso y a la derecha cómo queda cuando desdobláis la cinturilla. Rematamos el recorrido de la cinturilla con puntadas a mano sobre la costura de la cintura para que no se vea (por esto os decía en el paso anterior que dejáseis la costura hacia arriba al pillarla con la cremallera):


7. Por último, cerramos la cremallera y unimos la "falda" al "pantalón" encarando los derechos. Cortamos la cremallera sobreante. Planchamos la costura y sobrehilamos.

¡Espero que os haya gustado!
Es un tutorial para aquellos que tenéis un poquito de práctica con la máquina. Si no, os podéis atrever a hacer un "closet rehab" utilizando un short y cortando un volante de tela. Os tocaría hacer nada más que el paso de cortar el pantalón por dónde queréis colocar el volante, el paso de unir el volante al pantalón y el último paso :)

Puede ser una opción para reciclar un pantalón, ¿verdad?
Tanto para una como la otra, ya sabéis que me encanta recibir fotos y comentarios de cómo os ha quedado!!

Y cualquier duda sobre este post aquí abajo en los comentarios nos leemos!!
¡Besos!:)
Image and video hosting by TinyPic
GuardarGuardarGuardarGuardar

Emprendedores: Esto es un regalo para vosotros

$
0
0
¡Buenas!

Sabéis que todo lo que creo que os puede interesar lo comparto por aquí. Y aunque estoy deseando que salga un Bundle sólo de costura para que podáis tener acceso a él, creo que éste también puede interesaros a muchos.

Después de salir el Bundle de DIY, me dijeron que por el momento no pensaban sacar uno específico de costura (no sé, no me preguntéis por qué no le ven tirón...).

Pero, a ver ¿qué es un "bundle"?


Que me lío y  a lo mejor no sabes aún por dónde van los tiros. Un Bundle es simplemente el nombre en inglés que se le da a un pack de cursos de una temática concreta. El Bundle de Diy del que os hablaba, fue una oferta que salió que duraba sólo una semana y que incluía muchos cursos online relacionados con el diy. A mi me hicieron los ojos chiribitas, lo compré y lo promocioné para que también pudierais conseguirlo.

La gracia del Bundle está en que, al ser una oferta que dura pocos días tiene un descuento aproximado del 95-97% (tened en cuenta que son muchos cursos por le precio de uno), es un descuento y merece la pena. Sobre todo si ya tenías en mente hacerte alguno de los cursos que incluye el pack.

En este caso he creído que a muchos os podía interesar este nuevo Bundle de Emprendimiento. Sois muchos los que me escribís al mail con proyectos de costura en mente, con ganas de abrir un blog o con la idea de cambiar de un trabajo que no os llena a crear vuestra propia empresa.


Pues bien, como dice Elia, de Business Craft (si ya estás emprendiendo seguro que te suena, y si no corre a ver sus consejos y sus cursos), emprender no es un sueño, es esfuerzo y mucho trabajo y toda ayuda es poca.

Si estás emprendiendo, si quieres emprender, si llevas un blog o un pequeño negocio te recomiendo infinitamente comprar el bundle.


Aquí puedes acceder a la venta por sólo 59€. Y si te parece caro, ten en cuenta que el total de todos los cursos que vas a adquirir es de 1.507,93€. Con que te gusten uno o dos cursos ya te merece la pena.

Ventajas:
- Lo compras ahora y lo usas cuando quieras. El accesos a los cursos es ilimitado.
- Esta vez no hace falta que seas de Madrid, ni si quiera de España!! Lo puedes comprar desde cualquier lugar del mundo ;)
- Adquieres 20 cursos por el precio de uno.

Inconvenientes:
- Sólo tienes hasta el día 10 de octubre para pensarlo (hasta las 23:59h hora española)
- No son cursos presenciales.

¡Ah! Los cursos. Seguro que más de uno te suena, o al menos te suena su autor:
  1. Regálate Abundancia, de Sophie Da costa. Precio 59€. Info.
  2. Un trabajo a tu medida, de Cristina Camarena, fundadora de Kireei. Precio 69€. Info.
  3. Aprender a Emprender, de Borja Prieto, autor de Desencadenado. Precio 99€. Info.
  4. Activa tu Brújula Interior, de Eva Gías. Precio 129€. Info.
  5. Marca personal, de Hello Creatividad. Precio 39€. Info.
  6. Curso de WordPress, de Joan Boluda. Precio 10€/mes. Info.
  7. Diseño fácil para emprendedores, de Creative Mindly. Precio 48€. Info.
  8. Copywriting para tu web, de Rosa Morel. Precio 39,95€. Info.
  9. Escribir notas de prensa efectivas, de Eli Romero. Precio 69€. Info.
  10. Redes sociales, de Personalización de blogs. Precio 49,99€. Info.
  11. Masterclass de Facebook Ads, de Mai López. Precio 97€. Info.
  12. Mejora el SEO de tu web, de Idearium 3.0. Precio 95€. Info.
  13. Triplica tus visitas, de Inteligencia Viajera. Precio 97€. Info.
  14. Organización de eventos como herramienta de marketing, de Gemma Fillol. Precio 75€. Info.
  15. Curso de Mailchimp, de Hodei Design. Precio 89€. Info.
  16. Curso básico del crowdfunding, de Valentí Acconcia. Precio 10€/mes. Info.
  17. Crea webinars automatizados (ed. lite), de Pepe Romera. Precio 247€. Info.
  18. Lettering para emprendedores, de La fiesta jamás contada. Precio 65€. Info.
  19. Fotografía para artesanos Love Handmade, de Mi dulce escuela. Precio 49,99€. Info.
  20. Cómo reinventar tu negocio, de María Riesco, fundadora de Delipapel. Precio 70€. Info
A mi el curso de mailchimp para mandaros más y mejores newsletters me va a venir de perlas. Y sobre todo, todos los cursos de redes sociales (que yo en eso soy muy anárquica) me van a venir muy bien también.

Echa un vistazo si quieres a la info de los cursos que te interesen más y si te animas no lo dudes más. Luego vienen los "ay se me pasó" y "cuándo va  a salir el siguiente que me quedé con ganas". ¡No hay siguiente! No se repiten los Bundles así que ¡no te quedes sin él!

Cualquier duda me decís!!

¡Gracias por leer! 
¡Besos!
Image and video hosting by TinyPic

Patronaje Zero Waste

$
0
0
¡Buenas!

Quería compartir con vosotros un curso muy muy interesante para hacer patronaje de una forma diferente. 

Los que estáis suscritos a mi newsletter ya os lo sabéis e incluso (espero) alguno ya os habréis apuntado.


Anastasia es diseñadora y se ha unido al movimiento Patronaje "Zero Waste" o patronaje sin residuos. Ella crea patrones en los que se aprovecha el cien por cien de la tela. ¡No se tira nada! Como os decía es una forma diferente de hacer patronaje, más consciente con el medio, con el impacto que ha tenido la tela que usamos desde que se obtiene la materia prima hasta que llega a nuestra mesa. 

Una forma de tomar conciencia y decir: con lo que ha costado hacer esta tela, ¿cómo vamos a desperdiciarla?

En esta técnica, cada una de las piezas del patrón están diseñadas y pensadas para adaptarse al ancho del tejido, así, independientemente de tu talla, podrás confeccionarte una prenda sin que te sobre ni un centímetro de tela.

Os cuento todo esto ahora porque Anastasia me escribió para decirme que iba a venir a Madrid a dar talleres, y pensé que a más de uno os podría gustar asistir. Anastasia da talleres en otras ciudades, así que si no eres de Madrid te invito a que visites su web y te informes de otros de sus cursos.


¿Qué os parece esta iniciativa?
¿La conocíais ya?
¿Qué hacéis vosotros con los restos textiles que os sobran? 
Sobre esto ya hablamos aquí y me eeeeencataría seguir con el tema :))))

¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic

La sastrería más tradicional

$
0
0
¡Buenos días!

Que no sólo voy a a hablar de cursos y actividades por Madrid, oye. Muchas veces, cuando publico emocionada algún curso mío o de otras personas, luego me da mucha pena cuando recibo vuestros mails de "¿y para cuando uno en Sevillaaaa?". Claro, muchos me leéis desde mil lugares distintos y no puedo dar cursos en todos lados :)

Así que hoy los sastrecillos valientes de Barcelona estáis de suerte. Me han soplado una escuela de sastrería, de esas de toda la vida, que tiene cursos tanto para iniciados como para profesionales. La mayoría de los que me leéis coséis a nivel hobby/casero o estáis aprendiendo a coser, pero también sois bastantes los que me seguís pero tenéis ya un nivel muy avanzado o incluso os dedicáis al sector o tenéis también un blog de costura.


Pues esto va para ambas partes, para todos vosotros (obviamente os vendrá bien a los que viváis en Barcelona o alrededores). Tanto si te dedicas o te quieres dedicar profesionalmente, como si simplemente te gustaría profundizar más en sastrería o es un campo que siempre te ha llamado la atención y aun no te habías atrevido. Tienen cursos para todos. ¡Espero que os guste!

En La Confiança llevan impartiendo este curso de costura y sastrería para principiantes y profesionales desde mucho antes de que muchos de nosotros naciéramos, y es toda una institución que quiere que este oficio tan tradicional no llegue a caer en el olvido

Se constituyó como una sociedad para el gremio de sastres y acabó convirtiéndose en un lugar de formación para promover este precioso oficio. Pero no ha dejado de ser un lugar de encuentro para profesionales del sector. Es un lugar para transmitir, crear y compartir.

El curso para principiantes es apto para todos aquellos que quieran iniciarse en sastrería. Tanto para los que ya tienen formación de costura como los que no han recibido una formación profesional previa. 
Y el curso avanzado es para aquellos que han terminado el curso de iniciación o para personas que ya saben algo de sastrería y quieren perfeccionar la técnica.

Si te interesa y quieres más información, te invito a que te des un paseo por su web, leas su historia y te comuniques con ellos para informarte sobre temarios y horarios. No te quedes con la duda y entérate de todas las posibilidades.

Y para los que os apuntéis, quiero que me contéis vuestra experiencia y todo lo que vayáis aprendiendo ;) 

Como sé hasta aquí seguramente sólo hayan llegado a leer aquellos que vivís en Barcelona, quería enviaros un abrazo muy fuerte y mucho ánimo en estos días.

Y para todos, que paséis un feliz viernes y muy buen fin de semana!
¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic
GuardarGuardar

20 cursos para tí (¡último día!)

$
0
0
¡Buenos días!

Os escribo sólo para recordaros que la promoción del Bundle se acaba y os vais a quedar sin él.
Aunque no es para todo el mundo, sé que muchos de los que pasáis por aquí tenéis vuestro propio blog, sois instagrammers o tenéis vuestra web o pequeño negocio craft (costura, diseño, cocina...). ¡Todo mentes creativas!


Es un pack que no sirve sólo para emprendedores. Muchos sabemos la necesidad de hoy en día de tener una imagen apropiada si tenemos un blog o una web o si llevamos nuestra redes sociales diariamente. 

>>> ¡QUIERO MIS 20 CURSOS YA! <<<

Este pack incluye cursos que te sirven para cuidar, renovar o mejorar tu imagen gráfica como éstos:

  • DISEÑO FÁCIL PARA EMPRENDEDORES (Creative Mindly)
  • LETTERING PARA EMPRENDEDORES (La fiesta jamás contada)
  • FOTOGRAFÍA PARA ARTESANOS (Mi dulce escuela)

También tenéis cursos interesantes para llevar vuestras redes sociales a otro nivel, por ejemplo:

  • REDES SOCIALES (Personalización de blogs)
  • TRIPLICA TUS VISITAS (Inteligencia viajera)
  • MEJORA EL SEO DE TU WEB (Idearium)

O incluso para mejorar la comunicación de tu producto/web/negocio:

  • ESCRIBIR NOTAS DE PRENSA EFECTIVAS (Eli Romero)
  • CURSO DE MAILCHIMP (Hodei Design)
  • COPYWRITTING PARA TU WEB (Rosa Morel)

Además, por supuesto de cursos muy específicos para iniciarte en el emprendimiento. Puedes verlos todos y saber más sobre el bundle en este post, o comprarlo directamente aquí:


Y no os olvidéis de contarme qué os parecen los cursos y para qué los estáis aprovechando a medida que los vayáis haciendo ;)

¡Que tengáis un estupendo día!
¡Besos!
Image and video hosting by TinyPic

Otoño con Ribes y Casals

$
0
0
¡Buenas!
Hacía tiempo que no teníamos un desafío HandBox de costura. Esta vez, de nuevo con Ribes y Casals, nos han propuesto crear una prenda de moda para una pasarela virtual de Otoño en la que hemos participado varias blogueras de costura.
Mi propuesta es muy para estos otoños soleados ;). Ideal con unas botitas, chaqueta ligera y colgantes varios: un vestido boho.

Cuando eché un ojo a las telas de otoño de la tienda online de Ribes y Casals, me pareció que estas tres telas de la foto harían una combinación perfecta.


¿Qué os parece? Con manguita larga y con un elástico bajo el pecho. Lo he pensado para que hagamos un tutoría muy sencillo sin necesidad de patrones complicados y utilizando muy pocas medidas de nuestro cuerpo. Además me parece una propuesta ideal para hacer sin mangas para verano o en versión mini, para las más peques de la casa.


¿Os apetece?
¡Yo ya estoy deseando estrenarlo!

Podéis ver más propuestas del desafío en redes sociales usando el hashtag #otoñoconribesycasals y votar el que más os guste!

Yo tengo muchas ganas de ver qué han hecho mis compas de costura!!
¡Besos!
Image and video hosting by TinyPic

¿Qué es el Hygge?

$
0
0
Imagínate de vacaciones en una casita en el bosque, con la persona que tú elijas. La casita es muy acogedora pero fuera llueve de forma suave. Os acompaña el olor a bizcocho recién horneado y a tu lado descansa una taza de tu té favorito mientras tejes un proyecto cualquiera para pasar el tiempo.

¿Cómo te suena el plan? 

Si te suena a gloria bendita, a algo necesario para desconectar y relajarte, ¡sigue leyendo!

La palabra danesa Hygge, no tiene una traducción literal, es más bien un sentimiento o estilo de vida que gira entorno a la harmonía. Es una filosofía de vida en la que se valoran más loso pequeños placeres de la vida, lo que de verdad nos hace felices sin causarnos estrés. Una forma de aprender a diferenciar lo necesario de lo que nos impone la sociedad.


Coser, tejer, dibujar, leer... Son, seguramente, prácticas habituales en ti, aunque quizás no puedas dedicarle el tiempo que te gustaría. Porque son cosas que te relajan, que te hacen feliz y, esas cosas, esas cosas sí que merecen la pena.

La luz, el orden en casa, los olores... Hay detalles a los que no les prestamos suficiente atención pero que hacen que tu vida sea un poco más Hygge. Así que la próxima vez que saque tiempo para tejer, bordar o leer, prepara tu momento. Pon una luz adecuada, ten la estancia en orden, prepárate una bebida reconfortante o enciende una vela. Dale a ese momento la importancia que tiene y disfrútalo al máximo.


Si te va el rollo Hygge entonces te va a gustar tanto como a mi este pack de cursos. Desde El Costurero Magazine, han reunido a varios de los mejores patrones, cursos y ebooks relacionados con el mundo del punto y otras labores Hygge que creo que os pueden gustar. Estos son los cursos que incluye y que podéis conseguir por 39,90€ sólo hasta el jueves a medio día:

  • Rocknwool. Patrones de punto: Blur beanie, Green Day sweater, Iggy Pop top, Jan sweater, Clash sweater y Kiss sweater. 39,99 €

  • Pearl knitter. Curso de punto sin materiales Museum sweater (u otro de su web si ya lo tienes). 49 €

  • Alimaravillas. Patrones de ganchillo: Baby mountains, Baby mountains, Riñonera funny pack, Beach knitter, Cartera card mountains, PiñAlfileter. 29 € 

  • Lalala Toys. Ebook “Tazas perrunas para tejer (ganchillo)”. 9 modelos de cubre tazas inspiradas en nuestros mejores amigos. 12,50 € + un cupón de descuento del 20% en su tienda online.

  • Wasel Wasel. Curso tejer calcetines. Dos técnicas para realizarlos paso a paso (con aguja circulares o con cinco agujas). 40€

  • Knitandpepper. Es diseñadora de punto y pondrás encontrar uno de sus patrones en exclusiva (chaqueta garbancito) y un cupón de descuento del 10% en el resto de patrones que saldrán a mediados de diciembre www.thesewingboxmag.com. 10 €

  • We are Knitters. La conocida marca de kits y patrones os regala un patrón de punto exclusivo “vanilla sweater”. Se trata de un jersey de punto sencillo con pompones.

  • La Casita de Wendy. Cupón descuento del 70% para el curso online “Fotografía para diseñadores” valorado en 150 € 

  • By Inma. 4 artículos descargables: planner calendario 2018, lámina Eucalipto, lámina monstera y Hygge print.39,75 €

  • Marta Mató coach. Libro digital “Detoxifícate”. Programa de 2 semanas para recuperar tu estado de salud óptima, 11,50 € + bono del 20% de descuento en sus servicios.

  • The Sewing Box magazine. 5 libros digitales en español: Kimono Style, Cinema Style, The Sewing Box 1 (El Costurero 7), The Sewing Box 3 (El Costurero 9), The Sewing Box 4 (El Costurero 10). Más cupón de descuento del 10% sobre nueva publicación The Sewing Box 5 (El Costurero 11) 45,30 €.

¿Molan bastante no?

Ya con que os guste uno merece la pena comprarlo.
Yo soy la primera que dejé de lado el punto y que siempre intento volver y no saco tiempo. Pero dentro de nada viene el puente de diciembre y creo que va a ser el momento ideal para volver a engancharme ;)

¿Qué os parece este bundle? ¿Conocíais el Hygge?
¿Alguno se identifica con esta filosofía?
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic

Consejos para coser leggings

$
0
0
¡Buenos días!

Ya estrené mis leggings, como visteis en mi Instagram, el día de la Carrera por el Día Mundial por la Diabetes. La verdad es que, partiendo de un patrón ya hecho, como los de las revistas de patrones, se hace todo mucho más rápido.


Para que se me hiciera más fácil sacar tiempo para hacer el legging, calqué un día por la mañana el patrón, al día siguiente corté la tela y dejé preparados los pasos, el hilo que iba a utilizar y el resto de materiales que necesitaría.

Y el último día fue sólo coser :)

Aunque ésta preparación no la incluya en los consejos para coser leggings, creo que sirve para cualquier proyecto de costura. No sé a vosotros, pero a mi siempre me salen mejor los proyectos que hago con mucha calma y planificación, que los que tengo que hacer deprisa y corriendo con una fecha límite. El hecho de sentir que tienes tiempo ilimitado para hacer un proyecto hace que al final tardes menos del o que esperabas en hacerlo (Hygge total, no os parece?), ¿también os pasa?

Ahora sí, estos son los trucos que he aprendido al coser mi legging:
La tela que utilicemos es súper importante: Al tratarse de una prenda muy ajustada lo ideal es utilizar un género elástico. Yo utilicé una tela elástica para ropa deportiva de Ribes y Casals (18,75€/metro) con Spandex y con elasticidad en las dos direcciones de la tela. Podéis usar telas de punto, lacras o cualquier otro tejido elástico. Si sólo estira en una dirección podéis usarla dejando siempre la dirección en la que estirar en horizontal para que estire a lo ancho no a lo largo.


El patrón tiene que estar adaptado a tejidos elásticos: En el caso de mi patrón (Burda enero 2017-17001), no está adaptado. Si queremos hacer un legging que nos quede ajustado no podemos usar el mismo patrón que el de un pantalón, por muy ajustado que éste sea. El hecho de estar usando un tejido elástico nos obliga a estrechar nuestro patrón. Podemos mantener el largo, pero si dejamos el ancho normal de un pantalón no vamos a sentir la misma sujeción. Yo tuve que ajustarlo de ancho y aún así se me caía un poco. Así que tuve que estrecharlo más. 

Otra opción que podemos poner en práctica es colocar una goma elástica en la cinturilla o pasar un cordón que estire y que atemos para regular el ancho.

Puntada elástica: Para coser tejidos elásticos podemos usar un hilo normal no elástico siempre y cuando la puntada que utilicemos mantenga la elasticidad del tejido. Por lo general, en las máquinas de coser, podéis diferenciar las puntadas elásticas porque tienen una triple línea. A mi además me gusta mucho ésta que os enseño en la foto, porque mintiendo el cien por cien de la elasticidad del tejido y porque me resulta muy cómoda y más rápida.


Aguja doble para dobladillos: Para hacer el dobladillo del bajo del legging y que a la vez quedase rematado y fuera elástico, os recomiendo utilizar una aguja doble. La aguja doble la podéis encontrar en mercerías especializadas aunque ya hay máquinas de coser que la incluyen entre sus materiales de repuesto y herramientas de mantenimiento. 

Se trata de dos agujas gemelas que se pueden sustituir por la aguja normal. Aunque sólo necesitamos una canilla, sí que vamos a necesitar dos hilos arriba. Enhebrarla es tan fácil como llevar los hilos juntos, como si enhebrásemos la máquina con uno solo, y separarlos cuando lleguemos a la aguja doble, pasando uno por cada ojo da cada aguja.


Planchar las costuras: Siempre digo que, aunque parezca un rollo, planchar las costuras abiertas en cada paso que damos al coser es súuuper importante. En los tejidos elásticos es verdad que no se aprecie tanto el cambio, pero por mantener las buenas costumbres es recomendable hacerlo. Eso sí, cuidado con la plancha sobre todo si el tejido lleva mucho poliéster, no vayamos a quemarlo. Lo ideal siempre es probar en una esquina o en un retal y, en caso de duda, planchar con una servilleta de algodón o lino entre la plancha y la prenda.

Sobrehilar las costuras sin perder elasticidad: Si usáis overlock o rematadora como yo, podéis remallar todas las costuras sin que vuestro legging pierda elasticidad. Si lo hacéis con la máquina de coser podéis usar puntadas en zig zag y, como hemos visto antes, reservar la puntada con aguja doble para el bajo.


Como primer proyecto para empezar a hacer pantalones, shorts y leggings me parece ideal. Al utilizar una tela elástica es más fácil que el patrón se adapte a nuestro cuerpo, y al utilizar estampados o el color negro, se aprecian menos los pequeños errores de costura.

Así que no hay excusas, ¿os animáis?
¡Besos! :)

Image and video hosting by TinyPic

Girl Boss

$
0
0
¡Buenos días!
Tenía muchas ganas de compartir con vosotros este tutorial que me rechifla. Muchos visteis en mi Instagram cuando me llegó esta tela tan preciosa de Textilfy. Está mal que diga yo que es preciosa porque... ¡hice yo el diseño del estampado!
¡Ha sido algo que me ha encantado! Textilfy es un servicio de impresión digital sobre tela para que puedas imprimir tus propios estampados en sus tejidos o incluso en el tuyo propio.
En mi caso escogí una felpa de algodón orgánico de su sección de tejidos naturales. Por la cara interior es felpitaa suave y abrigada y por el exterior es punto de sudadera. Así que estaba claro lo que me iba a hacer. 
El diseño lo planteé pensando en que quería un dibujo central en el delantero de la prenda y el resto sin dibujo. Elegí un fondo de rayas irregulares, como dibujadas con pincel seco en turquesa y blanco. Y para el dibujo central elegí tonos rosas, amarillos y naranjas para la corona de flores. Y el mensaje viene que ni pintado para este mes, en el que celebramos el día de la mujer. Celebramos a un montón de mujeres luchadoras, trabajadoras y soñadoras que ya no están pero que han dejado una semilla muy potente para que continuemos su labor y sigamos luchando por la igualdad entre hombres y mujeres.
Aprovecho el primer día de la primavera para este post que combina las flores y el tejido calentito. Aunque soy de las que no soportan un invierno entero en colores oscuros, es verdad que al final los acabamos usando. Ya sea por comodidad o porque parece que no existe otra cosa. Así que el hecho de poder elegir colores más alegres y bonitos para el invierno es toda una ventaja de diseñar tu propia tela ;)
Aquí os dejo mi archivo para la impresión de la tela, por si quisierais el mismo, yo os lo regalo a todas las "Girl Boss" que me leéis :)
Como os comentaba. Primero viene la idea. Eché un vistazo al catálogo de tejidos de Textilfy y me decidí por la felpa. Así que pensé que con él me apetecía hacerme algo calentito para terminar el invierno. Diseñé el modelo de sudadera y así calculé los metros que iba a necesitar (un metro en total, por 150cm de ancho). Una vez hecho eso, ya me lié la manta a la cabeza y planteé mi fondo precioso de rayitas. Y sobre él coloqué a un lado la corona para tener espacio para la espalda y las mangas de la sudadera, ya que estas piezas las quería solo con el estampado de rayas.
Además, cuando me llegó la tela vi que los bordes venían en blanco, así que los aproveché para los puños, el cuello y el bajo, que me pareció que le daría un aspecto más deportivo.
Este patrón es uuuultra sencillo. Necesitamos unas medidas muy básicas. Como utilizamos un tejidos elástico podéis usar mis medidas.
MEDIDA 1: Largo total, medida desde el hombro hasta donde queremos que acabe (teniendo en cuenta que hay que añadir luego el bien blanco para el bajo)
MEDIDA 2: ancho total. Podemos partir de nuestro ancho de caderas y añadir 10cm a cada lado. Es decir, si mi contorno de cadera es 100cm, la medida del ancho de la sudadero será de 50cm+10cm+10cm= 70cm.
MEDIDA 3: largo de manga. Al tratarse de una prenda "oversize" la sisa es caída, por lo que el largo de manga será de unos 40cm. Tenemos en cuenta que luego va el puño.
MEDIDA 4: Ancho de sisa. Yo he utilizado 30cm de contorno de manga midiendo en la parte más ancha del brazo (bíceps).
MEDIDA 5: Puño. Si queremos que nos quede el efecto fruncido de la sudadero no podemos poner a la pieza de manga nuestra medida de puño muy justa, hay que darle unos centímetros de holgura (de 5-10cm). Mi ancho de puño sería de 20cm.
Os dejo aquí un esquema con los patrones que tenemos que dibujar en papel para poder colocar sobre el tejido. 
Si os fijáis, partimos de un rectángulo con la MEDIDA 1 y la MEDIDA 2, al que podemos modificar ligeramente la apertura de las mangas, para que nos resulte más fácil coserlas, y podemos modificar también la caída de hombros (he bajado 10 cm en vertical). Por supuesto el escote a vuestro gusto. Al ser sudadera yo me lo he hecho bastante cerrado. Tened en cuenta que el escote en la espalda es menos pronunciado que en el delantero.

Una vez cortadas las piezas de patrón nos ponemos con la costura :)))) Al ser un tejido elástico he utilizado diferentes puntadas. Para las costuras de contornos y acabados (unión de mangas, escote, puños) y bajo he utilizado una puntada elástica, y para las costuras de hombros y costados he utilizado una puntada recta normal. Esta es la puntada elástica que he escogido:
Para sobrehilar las costuras he usado la overlock, que está indicada para género elástico, aunque al ser una tela que no deshilacha no es estrictamente necesario. He utilizado sólo dos hilos (Tensiones a 1 y 3 respectivamente)
Lo primero de todo encarar delantero con espalda por los derechos del tejido (la parte con tu estampado precioso) y cosemos hombros y costados.
Después unimos las mangas. Cerramos cada una por el largo encarando los derechos. Planchamos las costuras abiertas y damos la vuelta a las mangas.
Dejamos el cuerpo del revés para introducir las mangas (que están del derecho) y coserlas a la "sisa". Para coserlas vamos repartiendo el contorno con los alfileres y cuando lo tenemos bien planteado pasamos un hilván y después pasamos a máquina. Planchamos bien y planteamos los puños.
Planchamos el puño por la mitad y lo abrimos para cerrarlo con una costura (no hace falta costura elástica). Lo planteamos sobre el delantero de la manga, repartimos bien los contorno y cosemos. (En este paso sí que es necesaria la costura elástica)
Tanto para los puños como para el bajo he reducido el contorno para, de nuevo, darle ese aspecto de sudadera con los frunces. Para hacer los tres bienes (puños, bajo y escote) tenemos que cortar la tira de tela al beis, unirla por el extremos y doblarla a la mitad. Se une a la prenda por los bordes exteriores.
Hacemos lo mismo con el bajo y con el escote. Pero para el escote además vamos a pasar un pespunte visto de carga para que no se vuelva la costura. Al ser un tejido gordito y al ser el bien estrecho quería dejarlo bien sujeto. Para realizarlo utilicé este prensatelas:
Os garantizo que pasaréis más tiempo pensando vuestro diseño que cosiendo la sudadera. Que sin los bienes blancos puede ser una bulliste oversize muy fácilmente con una tela más fina como un punto de camiseta o una semiseda.
¿Qué os parece textilfy? 
¿Alguna vez habéis pensado en imprimir vuestros propios estampados? Yo mil veces, por eso cuando les conocí me pareció que había descubierto América. un nuevo mundo de posibilidades!
¿Qué estamparíais vosotros y para qué?
De todas formas, los chicos de textilfy son muy simpáticos y como saben que su servicio tiene bastantes posibilidades, me han dicho que en confianza podéis resolver cualquier duda que tengáis sobre qué cosas podéis imprimir con ellos en su email hello@textilfy.com o en este número de teléfono: 910493991
¡Gracias por leer!
¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic
GuardarGuardarGuardarGuardar

DIY: macetero minimal

$
0
0
¡Buenos días!
Qué ilusión volver al DIY. Últimamente ando más centrada en la costura, pero cuando las chicas de HandBox me retaron a un nuevo desafío Handbox para decorar su tan esperada fiesta anual, no puede resistirme.
¿Vas a ir a la fiesta?
El Diy Hunters Day es un día en el que reunirse y no parar de hablar de diy, costura, packaging, papelería bonita... En fin, de todas esas cosas que nos gustan. Yo este año me lo pierdo por compromisos familiares y me da  mucha pena. Sobre todo porque es un día donde veo de golpe a un montón de caras conocidas de las redes y de los blogs que sigo.
Por eso me hizo mucha ilusión que quisieran que, aunque fuera a través de este DIY, estuviera presente en la fiesta.
Y he aquí mi propuesta:
Os aviso que, yo sé que por aquí hay mucho nivel, y que algunos sois más de brico que yo. Por eso quería deciros que, el que se quiera animar a cambiar el cartón por madera, seguro que obtendrá un resultado muy chulo. Yo tiré de materiales que tenía por casa y lo único que tuve que comprar fueron las flores :)

MATERIALES:

Mi macetero es de cartón. El cartón lo saqué de cajas de envío que guardo para este tipo de cosas. En mi caso he hecho cada pieza doble, es decir, he pegado dos trozos de cartón iguales para aumentar su grosor. Si ya tenéis un cartón más grueso o resistente, o si tenéis madera, no hace falta que lo hagáis doble. Las instrucciones a continuación son para hacerlo doble en el caso de usar un carteo como el mío.

Para un macetero vamos a necesitar:
  • Tres tarros vacíos de mermelada Bonne Maman
  • Cuatro rectángulos de cartón de 30x12cm
  • Cuatro rectángulos de cartón de 15x12cm
  • Cúter y table de corte
  • Lápiz para marcar
  • Lija para los bordes (yo he utilizado papel de lija, pero una lima de uñas puede ir bien)
  • Pistola de silicona y barritas de silicona
  • Pintura en spray efecto cobre
  • Pintura en spray rosa empolvado

PASOS:

  1. Vaciar los botes de mermelada y dejar a remojo en agua caliente para quitarle las etiquetas. Las tapas al contenedor amarillo.
  2. Cortar las piezas de cartón. En dos de los rectángulos grandes dibujar tres círculos centrados. Yo he utilizado la base de los botes de spray para trazarlos. Recortar con el cúter.
  3. Pegar las piezas de cartón con la silicona. Primero pegar cada dos para hacerlas más gruesas y luego pegar las tapas y los laterales para formar el macetero. Recordad que la silicona seca muy rápido. Esto es bueno porque tendremos las piezas listas en seguida. Pero hay que ir deprisa para que no se seque antes de pegarlas.
  4. Una vez montados los maceteros rociamos con el spray cobre. Yo he hecho dos versiones. Una con todo cobre y la segunda con el interior en rosa. Mi madre opina que el interior en verde hoja clarito quedaría monísimo, ¿qué opináis?
  5. Para pintar los botes agitamos bien el spray y rociamos por dentro del bote dando pulsaciones cortas. No dejes el spray pulsado porque se acumulará la pintura en líquido y dejará churretones. Ve dando pulsaciones mientras giras el bote en la mano hasta que quede el color uniforme. Puedes dejarlo secar y darle una capa más tarde si quieres el color más intenso. Pero debes evitar que la pintura se acumule.
  6. Mientras se seca la pintura ve a por las flores. Si has rociado suavemente y a pulsaciones el spray, cuando vuelvas tendrás todo listo para montar este florero tan bonito ;)

¿Qué os parece?
¿Alguien se anima a hacerlo?

Como veis es súuuper rápido y fácil. En vuestras manos está complicarlo. Podéis por ejemplo cambiar la pintura cobre por decoupage, o decorarlo con washitape.

Imaginación al poder.


Por cierto, como no soy la única que hará decoraciones para el Diy Hunters Day, podéis cotillear las del resto de compas con el hashtag #desafiohandbox y #bonnemamandiyhunters.

¡Besos! :)

Laura

Pasarela de verano 2018 con Ribes y Casals

$
0
0
¡Buenos días!

Publico corriendo que me pilla el toro. Y es que hoy es el último día para publicar la propuesta tan chula del nuevo desafío HandBox junto a Ribes y Casals.

Por supuesto y, sin dudarlo ni un segundo, me animé a apuntarme al reto de crear una pasarela virtual junto a otros compis blogueros de costura. Podéis ver todas las propuestas utilizando el hashtag #verano18ribesycasals en redes sociales. ¡Esperamos que os gusten nuestras propuestas!

El reto consistía en crear una prenda de verano por menos de 30€ utilizando telas de Tiendatelas, la tienda online de Ribes y Casals. Y yo hice un vestido:

LA TELA

A mi me enamoraron estos pececillos en cuanto los vi en su newsletter y cuando me propusieron el reto tuve la excusa perfecta para llevármelos a casa :)

La tela en concreto es un satén fino con una caída súper suave y unos colores muy vibrantes. Me pareció perfecta para verano.


LA PROPUESTA

Me hubiese gustado tener la excusa de una boda este verano para hacerme un vestido largo, pero por no quedarme con las ganas, he hecho una propuesta en corto basándome en mi querido vestido en una hora, sólo que con alguna que otra vuelta de tuerca ;)

La propuesta en concreto cambia sólo en el escote. En vez de hacerle un lazo que corra, he dejado el frunce fijo y una apertura por detrás para poder meter la cabeza y cerrar el lazo en la espalda.

Podéis variar el largo del patrón para haceros la versión top, vestido corto o vestido largo. En mi caso estaba entre un vestido corto y un top. Así que de primeras lo voy a dejar como vestido porque siempre estamos a tiempo de cortar ;)


EL PATRÓN

El patrón es muy parecido al del vestido en una hora, pero con ligeras modificaciones

Tendremos cuatro piezas: el DELANTERO, la ESPALDA, el LAZO y una cinta al BIES para la espalda.

Exceptuando la cinta al bies, el resto de patrones tienen dibujada la línea del doblez de la tela por el centro para que nos salgan completamente simétricas.

Antes de nada, debemos decidir si las piezas del vestido las queremos cortar al hilo o al bies, ya que según lo que decidamos necesitaremos más o menos tela. Yo las corté al bies por lo que necesité prácticamente los dos metros de tela. Pero si cortáis al hilo sólo necesitaréis pedir dos largos del vestido (1,60m aprox.)

Ahora sí, para obtener las medidas os ayudo:

DELANTERO:
  • D1: 20cm. He calculado esta medida dando el doble de la medida que quiero que tenga cuando esté fruncido.
  • LARGO: Largo total desde el cuello hasta donde queremos que quede el bajo.
  • ANCHO: Mínimo hay que poner un cuarto de nuestra cadera más 5cm. En mi caso le he dado mucho vuelo (40cm).
  • COSTADO: LARGO- SISA(tiene que ser la misma medida en delantero y espalda porque van cosidos juntos)
  • SISA: 30cm
ESPALDA:
  • E1: 18cm. He calculado esta medida dando el doble de la medida que quiero que tenga cuando esté fruncido.
  • E2: 15cm. (elegid una medida en la que no se os vea el sujetador por la espalda)
  • LARGO: Largo total desde el cuello hasta donde queremos que quede el bajo.
  • ANCHO: Mínimo hay que poner un cuarto de nuestra cadera más 5cm. En mi caso le he dado mucho vuelo (40cm).
  • COSTADO: LARGO- SISA (tiene que ser la misma medida en delantero y espalda porque van cosidos juntos)
  • SISA: 30cm
LAZO:
  • L1: 10cm (al ir doblado a la mitad queda un rectángulo de 20cm de ancho)
  • L2: 1metro 
  • Del lazo cortaremos dos piezas que se unirán en el centro del cuello para hacer el frunce. Formarán un lazo de dos metros.
BIES:
  • Largo: largo total del recorrido de la lágrima de la espalda. Dejar dos centímetros de margen de costura.
  • Ancho: si queremos un bien de 1cm de ancho, necesitaremos que la tira mida 4cm de ancho.
MARGEN DE COSTURA:
  • En delantero y espalda añadir 1cm en D1, E1 y en el bajo. En sisa y costado dejar al menos 1,5cm. En la lágrima de la espalda (E2) no dejar margen de costura.
  • Los márgenes a 1cm son costuras internas o dobladillos pañuelo
  • Los márgenes a 1,5 cm son dobladillos dobles.
  • En la lágrima no dejamos margen porque la remataremos con el bies.

¡A COSER!

  1. Primero de todo, una vez tenemos todas las piezas cortadas, vamos a preparar la espalda y vamos a rematar la lágrima con el bies. Para preparar el bies lo planchamos primero por la mitad y luego con los laterales hacia adentro besándose para que nos quede un ancho total de un centímetro. Para colocar correctamente el bies primero encaramos el derecho del bien con el de la tela, casando los bordes y cosemos  a un centímetro. A continuación damos la vuelta y colocamos tal cual va a quedar puesto pasando una puntada vista con la máquina o una puntada escondida a mano.
  2. Cosemos los costados. Como hice este proyecto con la Alfa Practik y no tenía la ramalladora a mano, decidí hacer una costura francesa para no tener que rematar la costura. Va a ser la única costura vista que vamos a tener, así que os dejaré un vídeo explicativo por si queréis hacerlo igual. Normalmente encaramos los derecho de la tela y cosemos el costado. En el caso de la costura francesa encaramos los reveses, cosemos a medio centímetro, planchado y encaramos de nuevo por el derecho y cosemos a un centímetro. De esta forma la costura queda así:
  3. A continuación cosemos las sisas con un dobladillo doble, es decir, doblando la tela hacia adentro primero medio centímetro y luego un centímetro y pasando un pespunte desde el delantero a la espalda.
  4. Ahora vamos a hacer el frunce del delantero y los dos de la espalda. Para ello ponemos la puntada más larga de nuestra máquina con la tensión a 0. Pasamos un pespunte y rematamos sólo en un extremo. Por el extremo que no rematemos tiramos de los hilos y la tela se irá frunciendo. Repartimos el frunce uniformemente. En el delantero nos tiene que quedar a una medida total de 20cm y en cada una de las piezas de la espalda a 7cm. Volvemos a configurar nuestra máquina con una puntada y tensión normales y pasamos un pespunte para fijar el frunce y que no se mueva.
  5. Preparamos el lazo planchándolo a la mitad. Si queréis podéis hacer como yo y cortar los extremos en pico para que la lazada quede más natural. El lazo al estar en dos piezas lo cosemos por el centro y fruncimos esa costura central de la misma forma que hemos fruncido los escotes. colocamos el frunce en el centro delantero y dejamos las piezas de la espalda a cuatro centímetros del delantero. Rematamos el lazo por dentro y planchamos bien.
  6. Para hacer el bajo he recurrido a mi querido prensatelas para dobladillos finos, tipo pañuelo que es maravilloso y terminas el bajo en un plis y queda monísimo. La única pega es que cuando llega a las costuras de los costados le cuesta más hacer el dobladillo porque pilla muchas capas de tela y yo opto por hacer esas partes con el prensatelas normal.
  7. ¡Listo!
Queda suelto y con mucho movimiento y con este tipo de telas con brillo puede ser una propuesta de última hora para ir de invitada a un boda veraniega.


No se tarda una hora, como la versión anterior, pero tampoco se tarda mucho más. Así que espero que os animéis, que en lo que se decide a llegar el calor nos da tiempo de sobra a preparar nuestro armario de verano :)

¡Que paséis buena semana!
¡Besos! :)
Laura





Cose conmigo: Mochila para niños

$
0
0
O no tan niños ;)

De hecho, este tutorial surge de mi necesidad de llevarme una mochila mona de viaje para ir cómoda y con pocas cosas. Este pasado mes de mayo fuimos de viaje a la isla de La Palma y allí el plan es caminar, caminar y caminar. Es una isla tan diferente y con unos paisajes tan bonitos, que no acabas nunca de hacer rutas que no dejan indiferente a nadie. 


Sin duda una isla ideal para los más aventureros, para los amantes de la naturaleza y para practicar senderismo en todos los niveles. Yo me quedé un poco en "nivel para torpes" porque tengo vértigo y no tengo mucha seguridad en mi misma bajando y subiendo rocas.

Pero bueno, preparada iba. Mi mochila de flamencos me acompañó a la montaña, a la playa, me acompañó en el aeropuerto y en la llegada y la salida de la carrera que corría Jose ese finde, nuestro motivo principal para visitar la isla.

La verdad es que es muy práctica. Yo además, como soy previsora y estuve mirando el pronóstico meteorológico semanas antes, tomé la precaución de utilizar una tela encerada por si chispeaba un poco o se me mojaba por lo que fuera. (Tenéis la foto en mi instagram)

Y nada, resulta que al llegar de vuelta mi abuela me dijo que qué mona la mochila, que si podía hacer alguna de regalo para sus bisnietas, pero claro, en un tamaño más adecuado para ellas. Así que eso hice. 


Utilicé una loneta de gatitos ultra mona de Ribes y Casals. Y como las dos niñas tienen más o menos la misma edad y para evitar altercados, hice las dos con la misma tela. Necesitaréis medio metro de tela por cada mochila o por cada dos mochilas si es doble ancho. Medio metro de la tela y medio metro de la tela para el forro.

Os dejo aquí el enlace al vídeo del cose conmigo de la mochila. En él tenéis paso a paso explicada la confección de la mochila.

A CORTAR:

Y aquí os dejo las medidas para las mochilas. Necesitamos las siguientes piezas:
  • 2x tela exterior
  • 2x forro (del mismo ancho que la tela pero 6cm más costo del largo de la tela)
  • 2x trabillas (6x6cm)
  • Bolsillo Yo los he hecho iguales, de 20cm de ancho por 15cm de alto incluidos márgenes de costura. La cremallera la he colocado a los 4cm de la parte superior del bolsillo.
  • Además necesitaremos cordón para las asas.

MEDIDAS PARA ADULTOS:
La mía (para adultos) mide:
  • Tela exterior: 45x35cm
  • Forro: 39x35cm
  • Trabillas: 6x6cm
  • Cuerda: 3-3,5metros (a mi me gusta más bien corta, así que la mía tiene 3metros, o sea, 1,5 metros en cada lado)
MEDIDAS PARA NIÑOS:
La mochila que hago en el vídeo tiene las siguientes medidas:
  • Tela exterior: 35x25cm
  • Forro: 29x25cm
  • Trabillas: 6x6cm
  • Cuerda: 2,5 metros (1,25 metros por cada lado)
MEDIDAS PARA BEBÉS:
La bisnieta pequeña tiene tres añitos, así que hice una mochila mini que no sale en el vídeo y que tenía las siguientes medidas:
  • Tela exterior: 25x20cm
  • Forro: 20x20cm
  • Trabillas: 6x6cm
  • Cuerda: 2metros (1 metro por lado y puede ser que le sobre un poco)

UN CONSEJO: PIQUETES Y MARCAS DE COSTURA

Aunque os lo explico detenidamente en el vídeo, he querido dejaros esta imagen de aquí arriba para que veáis claramente dónde hacer largas sobre la tela para saber desde dónde y hasta dónde coser. Yo hice en la tela exterior piquetes a 1 cm de la apertura de la bolsa, a 6 cm (es decir a 5cm por debajo de la primera marca que va a 1 cm) y otra a 4 cm desde la base para colocar las trabillas simétricas.

Y en el forro simplemente he marcado unos piquetes en la base de la mochila dejando una apertura por la que me cupiera la mano, porque por ahí necesitaremos meter la mano para dar la vuelta a la labor.


Y nada más, con esto y el vídeo espero que no tengáis ninguna duda para confeccionar vuestras mochilas. Pero si las hubiera ya sabéis que estaré encantada de leeros en los comentarios de este post, en los comentarios del vídeo o en mi correo.

Por cierto, ¡feliz verano! Hoy oficialmente empieza el verano. A mi me hace muchísima ilusión, aunque al menos en Madrid no podemos quejarnos de l primavera tan maravillosa (y larga!!) que hemos tenido :)

¡Que tengáis muy buen día!
¡Besos! :)
Laura

DIY: Clutch marmolado

$
0
0
¡Buenos días!

Aquí os traigo el post del clutch marmolado que os enseñaba por instagram.


Para los que no lo hayáis visto os cuento la historia:

Tengo un bolso tipo clutch transparent que me pongo muchísimo, pero muchísimo, muchísimo. Me lo compré porque va con todo y así cada vez que tenga una boda o evento me lo puedo poner.

Peeeeeero, lo estropeé! ¿Cómo? Pues no sé muy bien. Si veis en la foto está blanquecino, como si se hubiera rayado. Yo lo notaba un poco suelto y decidí separar el metacrilato de la parte dorada y pegarlo con pegamento rápido. Lo hice un día por la mañana y esa noche me lo puse para una fiesta. Al día siguiente cuando lo fui a guardar estaba como si tuviera vaho. Así que, inconsciente de mi, empecé a cortarlo con cuanto producto se me ocurrió. Incluida acetona. Nunca NUNCA, nunca jamás uséis acetona en metacrilato.


El resultado como habéis visto en la foto es que se queda blanquecino y mate. Me dio mucha pena pero me sabía fatal tirarlo.

Así que hete aquí la solución!! Me acordé del post de hace mil años de Marta de 2nd funniest thing, en el que decoraba unas cajas de madera con spray y le daba un nuevo aspecto como si de mármol se tratase.

Y pensé: "de perdidos al río, ya no pierdo nada por intentarlo"

Así que esto fue lo que hice:



MATERIALES:

Fue una idea feliz pero por suerte tengo muchos materiales por casa. Me levanté una mañana y en media hora lo tenía hecho. Sólo necesitas:
  • el bolso en sí
  • sprays de los colores que quieras (yo utilicé fucsia, crudo y rosa salmón muy clarito).
  • Un recipiente en el que quepa el bolso cómodamente y con un poco de fondo.
  • Agua
  • un palillo de madera
  • Cinta de carrocero (pintor) o washi tape.
PASOS:
  1. Antes de empezar tienes que saber que hay que hacerlo muy rápido porque el spray seca enseguida. Así que lee bien todos los pasos para tenerlo claro antes de empezar.
  2. Tapa con el washi tape las zonas que no quieras que se pinten, en mi caso el marco dorado del bolso.
  3. Llena el recipiente con agua.
  4. Prepara y agita bien los sprays que vayas a usar.
  5. Ve rociando con spray sobre el agua, no muy cerca y rápidamente. La pintura formará una capa superficial muy fina y si dejas pasar el tiempo se quedará seca.
  6. Con el palillo mezcla los colores.
  7. Inmediatamente sumerge una mitad del bolso y sácala con cuidado pasados dos segundos.
  8. Se quedarán hilos colgando de la pintura. Pon con cuidado el bolso en vertical para que caiga y puedes hacer dos cosas:retirarlos con cuidado o dejarlos sobre la superficie. Yo los dejé sobre la superficie y esas zonas han quedado rugosas, pero no me pareció que haya quedado mal :)
  9. Se seca enseguida. En cuanto esté seco haz la otra cara y vuelve a dejar secar.
  10. Ya puedes quitar el washi y disfrutar de tu nuevo bolso!

Yo por si acaso le rocié con barniz en spray. No varía el acabado pero como soy muy torpe, protegerá contra los golpes que le de en un futuro ;)

¡Y listo!

Es súper fácil. Aunque es recomendable hacer una prueba primero, porque de verdad que seca súper rápido y no te lo esperas.


¿Qué marmolearíais vosotros?
Espero que os guste o que os pueda sacar de un apuro ;)

¡Besos! :)
Laura

Pumpkin Cardidress

$
0
0
¡Buenos días!
Estoy súper contenta de compartir por aquí con vosotros mi primera experiencia como "tester" de patrones de costura.
Además, me hace el triple de ilusión porque el patrón pertenece a Ana de Cocowawa Crafts, que para los que no la conozcáis es una blogger de costura bellísima por dentro y por fuera. Ana vive en Reino Unido y me muero de envidia con sus publicaciones y sus recomendaciones. Dan ganas de volver a visitar Londres y hacer una ruta turística costuril, que incluya todas las tiendas, mercerías y academias de costura que ella conoce.

En 2016 Ana sacó su primer patrón (online y en PDF) y éste que os presento es el último que ha lanzado hace pocos días. Se llama "Pumpkin" y, como todos sus patrones, tiene varias versiones. Desde un cárdigan hasta un vestido sin mangas. Lo genial es que puedes combinar las opciones para confeccionarte el diseño que más te guste.
Y lo más increíble es que, entre todas las "testadoras" se puede ver que cada opción es distinta! Y eso que todas partimos del mismo patrón :) (Podéis ver todas las opciones con el hashtag #pumpkinpattern y #cwpumpkinpattern)
Como os decía, me ha hecho mucha ilusión ser parte del lanzamiento del Pumpkin, y me ha divertido mucho hacer de "tester" para comprobar el patrón.
Ana lo explica muy bien, los pasos son sencillos de seguir y los pasos de confección son aptos para todos los niveles. Además, te ayuda con recomendaciones sobre el tejido y los acabados, por si no saber por dónde empezar.
Yo elegí para mi Pumpkin un punto tipo Chanel, con un punto roma blanco en contraste y botones dorados. Y del patrón escogí la opción larga con mangas, escote cuadrado y bajo recto. Quería algo clásico y qu eme pudiera servir para cuando tenga algún plan arreglado de otoño, aunque estos días me lo he puesto sin parar para abrigarme por las mañanas, que ya refresca en Madrid ;)
Os dejo con las fotos del resultado final! Espero que os guste y que os encanten el resto de propuestas también!

¡Feliz martes!
¡Besos! :)
Laura 

Día internacional del DIY

$
0
0
¡Buenas!

El pasado 25 de septiembre, las chicas de Handbox crearon una nueva fecha a señalar en el calendario: el día internacional del DIY.
Antes de verano, nos propusieron a varios bloggers de diferentes temáticas relacionadas con las manualidades, a que creásemos un pequeño tutoría en vídeo para compartirlo en el Gran día!!!
Yo estoy encantada de haber podido celebrar este día con ellas. Las he visto nacer como comunidad y convertirse en una muy muy grande con mucha gente divertida, interesante y, sobre todo ¡creativa!

(foto de HandBox)

Así que por aquí os dejo mi aportación, junto con el resto de vídeos, para que os inspiréis, para que escojáis hacer un tutoría o todos y, por supuesto, nos encantará ver todas vuestras creaciones con el hashtag #diadeldiy.


Mi tuto es un poco para mi vuelta al cole costuril ;)

Con un poco de papel de regalo bonito forré una libreta para que se convierta en mi cuaderno de costura y en el que pueda ir concentrando todos mis avances con la máquina. Porque, al final, por eso fue que empecé todo esto :)

Espero que os guste!
¡Besos! :)
Laura

Cose conmigo: Kimono de terciopelo

$
0
0
¡Buenos días!
Y feliz puente a los madrileños ;)
Mientras lees esto yo ya he madrugado hace un ratito para irme de puente al norte. ¡Viva la lluvia y el fresquito! No. Cero. Ya sabéis que odio el frío y el invierno, pero también sabréis que, gracias a ello, siempre encuentro los tejidos más calentitos para mis costuras soñadas de esta época del año. 
Por eso, cada vez que me retiran de la vista las telas veraniegas para dar paso a la aburrida paleta de color del invierno, mis ojos siempre se van directos a los terciopelos, a los paños de lana y a cualquier tela con un estampado que no sea en tonos grises o marrones.
En fin, que yo móvil en mano, ya os enseñé por mi stories que me había enamorado de un terciopelo estampado súuuuper bonito. Perfecto para un kimono de otoño. Perfecto para esta época de fiestas que se acerca. Perfecto para ponerme encima de cualquier cosita mona e ir un poco más abrigada cuando recibes gente en casa. Perfecto para sentirte una diva desayunando cualquier mañana. En fin, si simplemente ¡perfecto!
Lo que sí quería, era hacerlo con un patrón más elaborado (veréis que no es gran cosa), pero quería que todo asentara bien, por eso, como veréis en las fotos de cerca, tiene vistas a juego con el ribete verde.
Las telas que elegí fueron el terciopelo estampado (11,25€/metro), en concreto, del cual necesitaréis dos veces el largo del kimono. Es decir, si queremos que el kimono nos llegue por encima de la rodilla, medimos desde el hombro a la rodilla y multiplicamos por dos. Y la otra tela es un crepe satén verde (9,95€/metro) que tienen siempre en Ribes y Casals, en su sección de fiesta y del que van variando los colores. Por un lado es brillo y por el otro mate. Yo lo utilicé por el lado de brillo. En este caso necesitaremos un largo para sacar las vistas al hilo. Os sobrará tela, seguro, así que pensad bien el color y seguro que de ahí os puede salir un top o una falda corta.
¡¡¡¡¡¡!!!!! Aviso a principiantes. Los terciopelos elásticos son muy bonitos pero muy malos para coser. Tienen la cara interior resbaladiza. Si queréis coser terciopelo y no tenéis mucha experiencia, os recomiendo que utilicéis los de tapicería o los de algodón. No son elásticos pero se dejan coser más fácilmente. El crepe sin embargo no os va a dar problemas. Este en concreto es maravilloso por su peso y su granulado.


Medidas:

Os voy a decir cómo dibujo el patrón del kimono. Aunque sabéis que tenéis una versión más sencilla en este post, si queréis combinar dos tejidos como he hecho yo, os recomiendo que os quedéis aquí.
Es muy fácil ya veréis. Pero primero os voy a enseñar las medidas que he tomado yo.
A: Largo. Como os he dicho importante saber cómo de largo queremos nuestro quimono. ¿A la cadera? ¿Hasta los pies? ¿A media pierna? Piensa con qué lo vas a combinar y si de ese largo lo vas. usar mucho o poco.
B: Ancho. Para el ancho os recomiendo que os midáis la cadera a la altura del culete porque suele ser la parte más ancha que tenemos las chicas. Dividid esa medida entre cuatro y listo. He diferenciado entre el patrón de espalda (B1) y el patrón del delantero (B2). El B2 será un poco más ancho porque se cruza. Yo le he dado nada más que cinco centímetros extra. Puedes cruzarlo a tu gusto todo lo que quieras.
C: Cuello.La medida estándar es de 7cm según qué patrones. Al ser un kimono abierto yo he puesto 6 cm nada más.
D: Largo de manga. Medimos desde el cuello hasta la muñeca (en caso de que queramos manga larga).
E: Ancho de manga. En mi caso la he hecho de 30cm. Es decir, en total tendremos un recorrido de 60 cm sumando la espalda. Me parece cómoda y suficientemente ancha.
F: Ancho del puño. El que te guste más. En mi caso de 15cm. Ten en cuenta que lo que le des al puño se lo quitarás a la manga del kimono.

Patrón:

Una vez claras las medidas podemos dibujar el patrón. Una vez dibujado añadiremos los márgenes de costura. Primero te enseño aquí las piezas que vas a necesitar para tu kimono.
A: Delantero x2
B: Espalda. Doblada al lomo para obtener una única pieza simétrica.
C: Puño x2. Es un rectángulo de 30x60cm que se dobla por el lado largo creando un puño de 15cm de ancho.
A*: Vista de la espalda x2 (es decir, 4 piezas simétricas dos a dos)
B*: Vista del delantero x2 (es decir dos piezas simétricas cortadas al lomo)
Ahora sí vamos a dibujar el patrón. Empezaremos dibujando el patrón de la espalda:
Con las medidas que tenemos, vamos paso a paso:
  1. Dibujamos un rectángulo que mida A de largo por B1 de ancho.
  2. Desde la esquina superior izquierda hacia la derecha colocamos los 6cm de C. Desde la esquina superior derecha hacia abajo medimos 5 cm (es una medida estándar para darle caída al hombro, aunque podéis hacerlo recto y omitir este paso). Trazamos una línea horizontal que pase por la marca de los 5cm.
  3. Colocamos la medida del hombro (sin el puño) desde el cuello hasta que apoye en la línea horizontal de los 5cm. Dibujamos el contorno del cuello con una curva suave.
  4. Colocamos la medida E en perpendicular al hombro que acabamos de dibujar en el paso anterior.
  5. Unimos la manga con el bajo haciendo una curva suave hasta la cintura aproximadamente. Desde ahí para abajo va en línea recta.
  6. Dibujamos el ancho que queramos que tenga nuestro cuello verde. El mío tiene 6cm.
El cuello y el resto del kimono (así como el puño) se separan y se les da margen de costura independiente uno del otro. Más abajo os detallo los márgenes de costura.

Ahora vamos a por el patrón del delantero. Veréis que se dibuja prácticamente igual hasta el paso 5. Esta vez no contamos con el lomo de la tela ya que las piezas van separadas, al contrario que en la espalda, que será una pieza única.

  1. Dibujamos un rectángulo que mida A de largo por B1 de ancho.
  2. Desde la esquina superior izquierda hacia la derecha colocamos los 6cm de C. Desde la esquina superior derecha hacia abajo medimos 5 cm (es una medida estándar para darle caída al hombro, aunque podéis hacerlo recto y omitir este paso). Trazamos una línea horizontal que pase por la marca de los 5cm.
  3. Colocamos la medida del hombro (sin el puño) desde el cuello hasta que apoye en la línea horizontal de los 5cm. Aquí no tenemos que dibujar el contorno del cuello.
  4. Colocamos la medida E en perpendicular al hombro que acabamos de dibujar en el paso anterior.
  5. Unimos la manga con el bajo haciendo una curva suave hasta la cintura aproximadamente. Desde ahí para abajo va en línea recta. Hasta aquí todos los pasos son iguales que en el dibujo de la espalda.
  6. En el bajo, ampliamos el ancho de la base con la medida B2 sobrepasando el centro de la simetría. Dibujamos el borde verde en recta o en curva y le damos exactamente el mismo ancho que en la espalda, es decir, en mi caso, 6 cm.
Nos quedan dos piezas. De la del kimono tendremos dos simétricas y del borde verde tendremos cuatro simétricas dos a dos, una para para el exterior y otra para para hacer de vistas interiores.

Termina tu patrón: márgenes de costura

Los pasos del 1 al 5 son idénticos, pero además, debemos asegurarnos de que tanto los costados como los hombros midan igual en el delantero y en la espalda. Esto es importante porque van a ir cosidos entre sí y tienen que casar bien.

Ahora, para dar los márgenes de costura te contaré que en este post vamos a aprender dos técnicas muy socorridas de costura: la costura francesa y el "understiching" o costura interna.

La costura francesa necesita algo más de margen de costura que el habitual de 1cm. En el paso a paso te he dejado un vídeo explicativo. Así que tanto a los hombros como al costado vamos a darle un margen de 1,5cm. Al resto del patrón podemos darle el mismo margen o un margen de 1cm.

Por supuesto, a las piezas de la espalda que van al lomo no hay que dibujarles margen de costura en el patrón.

Antes de cortar:

Súper importante. Tenéis que saber que el terciopelo (y las telas con pelito en general) tienen un sentido. Me refiero a que, aunque sepáis la dirección del hilo, el pelo va hacia UN SENTIDO. Es decir, si sujetáis vuestro terciopelo delante de un espejo probad a ponerlo primero en un sentido y luego dadle la vuelta para que se quede en el sentido contrario, veréis que no brilla igual. Así que, antes de meter tijera, aseguráos de que estáis colocando el terciopelo en el sentido correcto. Os lo enseñaré por vídeo en stories.


Cose tu kimono paso a paso:

Una vez hayas cortado todas las piezas (A, A*, B, B* y C) podemos empezar a coser.
  1. Vamos a coser A y B por los hombros y los costados utilizando una costura francesa. A continuación tienes un videoTIP donde lo explico más detalladamente. Si ya estás familiarizada con la costura francesa, ¡adelante! Tienes que encarar los reveses de la tela y coser a medio centímetro. Plancha las costuras abiertas y vuelve a encarar las telas, esta vez por el derecho, para pasar una costura a un centímetro. Planchamos y podemos probarnos el kimono a ver si estamos contentas con nuestro largo. Éste es un buen momento para rectificarlo si lo crees conveniente.
  2. Unimos ahora las vistas del crepe verde. Por un lado unimos cada A* con B*, de forma que nos van. a quedar dos piezas iguales. Las encaramos por el derecho y las cosemos por el lado del exterior, el que no va unido al terciopelo. Al igual que veis en la siguiente foto, vamos a realizar una costura interna que se verá sólo por el vista interior. Esta costura lo único que hace es que la tela interna se venza hacia el interior y que a la hora de planchar no sobresalga. Tienes un vídeo explicativo también a continuación. Este tipo de costura se denomina "understiching". Cerramos la costura por abajo y dejamos abierto el lado que va unido al terciopelo.
  3. Cosemos el bajo del kimono, de la parte de terciopelo que hemos cosido en el paso 1. Hemos de haber dejado el mismo margen de costura que en el bajo de la vista de crepe.
  4. Encaramos la vista de crepe verde con el terciopelo y cosemos a lo largo de todo el cuello y la apertura delantera. Planchamos y sobrehilamos. Yo además, le pasé después un pespunte visto paralelo a la costura por el terciopelo para sujetar el borde de costura hacia el interior.
  5. Cogemos las dos piezas de la manga. Cosemos cada una por separado, uniendo entre sí los lados cortos de 30cm. Planchamos la costura abierta y de nuevo planchamos a lo largo para que  se quede la forma del puño. Encaramos el puño en la bocamanga de terciopelo, alineando los cantos de la tela. Cosemos todo el contorno. Planchamos y sobrehilamos.
Foto del bajo con la vista remallada.

 Foto de las vistas en la zona del cuello. Se aprecia la costura interna (understich)

Detalle de la costura interna en las vistas de crepe.

Foto de los puños colocados para coser. Ya cosidos y sobrehilados.

VideoTIP: costura francesa (paso 1)

Video Tip: Understiching (paso 2)


¡Y listo!

Me pareció una buena excusa para explicar estos dos recursos de costura tan sencillos pero tan prácticos. Os enseñaré más opciones donde utilizar tanto la costura interna como la costura francés. Yo casi que uso la costura interna más a menudo. La costura francesa la uso para casos muy específicos, pero la costura interna ya es casi un paso más para mi, como el planchado o el sobrehilado tras hacer la costura.


Os dejo por último con fotos de como quedan los acabados por el exterior y por el interior. Y ya sabéis, cualquier duda me escribís! Nos leemos!!!!







Y tras este post larguísimo ¡¡me despido!! ¡Feliz finde!
¡Besos! :)


Image and video hosting by TinyPic
Viewing all 365 articles
Browse latest View live